Entradas populares

Vistas de página en total

domingo, 28 de septiembre de 2014

CAMPO DE MISIÓN CIUDADANA

Resultado de imagen para FOTO DE UBALDO TEJADA
POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
Para el ejercicio de nuestra ciudadanía cristiana, debemos afirmar, que en el plano del liderazgo político y del cambio de estructuras del Estado, el espacio redentor es tan importante como la guerra espiritual. El espacio redentor y la guerra espiritual, deben ir de la mano, porque si no llegamos a estar involucrado en el cambio de estructuras, toda nuestra guerra espiritual será improductiva o aún improductiva”.

CONSIDERACIONES GENERALES:

1.    Debemos cambiar el chip, modificar la manera de entender la política. No es suficiente ir a votar, el ejercicio político debe ser parte del día a día, desde la casa, el barrio y cuanto espacio social frecuentemos.
2.    La política debiera consistir un ejercicio cotidiano, que nos construya como ciudadanos y no como clientes de quienes sabemos que nos van a traicionar.
3.    Construir democracia en el Perú y hacer política será todavía un camino largo, pero no nos queda otra alternativa, mas aún éste proceso electoral 2014-2016, ha hecho de la política producto mercantil y vil. Tenemos que sacar a la política de la corrupción, el narcotráfico y la violencia delincuencial; y, trabajar por proyectos alternativos.
4.    Hoy muchos ciudadanos en el Perú, han perdido gran parte de la capacidad para distinguir entre políticos y ladrones que encuentran en la política un campo de inversión a recuperar (costo-beneficio) con la finalidad de enriquecerse a cualquier precio.
5.    Los nuevos políticos deben promover la participación ciudadana, para que sea la sociedad civil organizada la que decida, donde se deben respetar las discrepancias como un método válido contra el “mal de altura”.
6.    Debemos que reconocer que mantener un Estado sólido, con políticas públicas sostenibles en el corto, mediano y largo plazo; implica comprender que descentralizar, es construir un nuevo Estado mas cercano al ciudadano. Este es es el meollo del asunto y la ambiciosa transformación por hacer, en que se halla nuestro Perú republicano.
7.    En toda gran transformación, los cambios profundos, no sólo son e resultado de las normas, ni de las proclamas o las demandas por valiosas que sean.
8.    Los candidatos en éste proceso electoral 2014-2016, no tienen propuestas, reflejando así la peor herencia del fujimorismo, lista para direccionar los cargos, para hacer y deshacer de los recursos del Estado.
9.    Los partidos precarios no fortalecen la democracia, porque no están vinculados a la sociedad civil, y mas bien se asemejan a un clan de amigos y familias.
10.  En conclusión, podemos afirmar mas que nunca en el Perú del siglo XXI, que el problema no sólo es del nefasto “capitalismo salvaje”, sino también de representación política, de ausencia efectiva de ciudadanía, de autoridad moral; y de un Estado realmente representativo de la nueva sociedad plurinacional y multiétnica.

ROL  POLÍTICO DEL CRISTIANO
Y acercándose Jesús, les habló, diciendo toda autoridad me ha sido dada en el cielo y la tierra” (Mateo 28:18).
1.    Los cambios se hacen realidad cuando comprometemos: conocimientos, convicciones, actitudes y conductas; pero, fundamentalmente practicando liderazgo transformacional, que provoca que la vida de las personas sean cambiadas de adentro hacia afuera, siguiendo sólo el patrón de principios escritos en la BIBLIA.
2.    Recordemos que en cuestiones de moda, podemos navegar con la corriente, pero en cuestión de principios cristianos, de conciencia, de fe; debemos afirmarnos como una roca.
3.    Todo proyecto cristiano entendido como verdadero legado, debemos medirlo por la sucesión, por la inclusión de personas, como nos enseñó JESÚS, para que tenga valor eterno.
4.    El ejercicio de nuestra ciudadanía cristiana es liderazgo, es influencia, ni mas, ni menos; y, para ejercerla, debemos ser sal y luz como Jesús no mandó, solamente así hemos empezado a obedecer el llamado de DIOS para nuestro ejercicio político de nuestra ciudadanía plena.
5.    En el turbulento terreno de la política, debemos ser responsables con nuestros hermanos cristianos que no están preparados, porque lo que fundamentalmente  lo que Dios desea es que mostremos un APLOMO CONTRITO.
6.     A mis hermanos les digo, que no debemos confundir la palabra “mansedumbre” con debilidad, pues como cristianos reconocemos nuestras debilidades; pero, es allí donde la fortaleza de Dios se perfecciona en nosotros.
7.    En el ejercicio de nuestro liderazgo ciudadano cristiano, tenemos una herramienta que tiene el potencial para cambiar nuestras vidas y el curso de nuestro desarrollo como líderes espirituales en éste ejercicio ciudadano temporal, sólo dirijámonos al libro mas ilustre que se ha escrito: la Biblia, sino preguntémonos: Quién nos podría enseñar mas sobre liderazgo, sino DIOS mismo?
8.    ¿Sobre que poderes estableció Cristo sus poderes? Esa autoridad es para toda la creación, es tanto temporal como eterna, es tanto espiritual como natural, es sobre todas las cosas de la creación y todas las cosas de la redención.
9.    Ser cristiano y ser político, significa que nosotros investidos  con la autoridad del Señor resucitado, tenemos el poder para presentar las demandas de ese Señorío, y entrar en las ciudades, en las naciones, para ejercer nuestra plena ciudadanía también en el plano del cambio de las estructuras del poder de los gobernantes de éste siglo.
10.  Finalmente tengamos la claridad de entender, que el mas grande poder terrenal: el Estado de éste siglo, no es más que una autoridad penúltima; la última  autoridad es siempre Jesucristo. Cuando estamos bajo su autoridad afectamos nuestras actitudes internas y nuestras acciones externas en todo nivel de ejercicio de nuestra ciudadanía.

Al final necesitamos mas que una política de cambio, un cambio de carácter; eso es un asunto moral espiritual.

sábado, 20 de septiembre de 2014

AGUA QUE NO HAS DE BEBER......

Resultado de imagen para FOTO DE UBALDO TEJADA
POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
Analista Global

En 1998 hubo 28 países que sufrieron un estrés hídrico o una escasez de agua, en el 2025 serán 56 países (47% de la población mundial). Los organismos oficiales (OMS, UNESCO, FAO) e instituciones financieras (BM, BID) publican las mismas cifras alarmantes: 1.200 millones de personas carecen de agua potable y 2.400 millones no disponen de sistemas de saneamiento.
Mientras los gestores de la economía global no hablan apenas de las causas, y cuando lo hacen apuntan al crecimiento demográfico, a la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y a una cuestión de la demanda, que aumenta como factores de la “crisis”. En cambio los movimientos sociales hablan de la contaminación, del cambio climático, del injusto reparto, del crecimiento urbano y de las responsabilidades del modelo económico imperante en todo ello, como también de la importancia de entenderlo en el “contexto amplio de la globalización económica y su papel en promover la privatización y la mercantilización” (M. Barlow, 1999).
("EL COMERCIO CON LOS SERVICIOS Y LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA. TENDENCIAS GLOBALES. LA APUESTA DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA." - TOM KUCHARZ -MIEMBRO DE “ECOLOGISTAS EN ACCIÓN”).

¿AJUSTE TARIFARIO O PRIVATIZACIÓN EN PERÚ?
Un nuevo ajuste tarifario en el Perú propuesto por el ente regulador, SUNASS, tiene como argumento solventar las inversiones en la ampliación y mejora de la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado. Mientras que la metodología del cálculo de tarifas señala que es para hacer más inversiones se necesita un incremento en el pago del servicio de agua potable y alcantarillado.
Habrá dos aumentos, de 4% y 2%, hasta el 2015, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en el 2,012, pero según este ente regulador, estas subidas no deberían ser tomadas por sorpresa debido a que se encuentran contempladas en un plan maestro presentado por los directorios, cuya responsabilidad mayor recae en las municipalidades, las cuales (empresas prestadoras de servicios de saneamiento), tienen una brecha de inversión cercana a los S/.10 mil millones.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE FONDO?
“El análisis del proceso de privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina revela que éste fue producto de decisiones orientadas por la ideología neoliberal y no el resultado de la búsqueda de una solución efectiva a la crisis del sector. Esta estrategia, además, ha ignorado la evidencia  histórica que demuestra que la universalización de estos servicios en Europa y Estados Unidos fue consecuencia de una acción decisiva del Estado. Pero aunque el enfoque privatizador ha fracasado, las transformaciones institucionales y políticas que se pusieron en marcha continuarán afectando la capacidad de los gobiernos de la región para superar la crisis de estos servicios esenciales” (“La privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina” - http://www.nuso.org/upload/articulos/3408_1.pdf ).
«Siempre la mayor parte de las inversiones en materia de agua debe ser del sector público», declaró a La Jornada Katherine Sierra, vicepresidenta de Infraestructura y Desarrollo del Banco Mundial, quien encabeza la delegación del organismo en el cuarto Foro Mundial [del Agua] que se inició ayer [en la Ciudad de México]. (…) Katherine Sierra indicó que el BM «ha tenido una evolución muy interesante» en la forma en que plantea el tema de las inversiones en el sector. «En los años 90, debido a la cantidad muy fuerte de recursos que se necesitan, creímos que el sector privado podía hacer inversiones importantes que podrían  salvar al sector del agua. Pero no había mucha inversión del sector privado; 90% de los recursos siguen siendo del sector público, aun en las épocas más fuertes de participación privada.» (“La Jornada, Ciudad de México”, 17/3/2006).
Como expresa el economista peruano Oscar Ugarteche implica "un cambio en la arquitectura financiera internacional que se ha hecho necesario porque el riesgo sistémico de lo existente es muy alto y, cuando la arquitectura utilizada (para resolverlo) va en contra de los intereses de todas las partes menos una fracción diminuta, es el momento preciso para cambiar de estructura".
"La estructura de poder global ha cambiado y eso debe reflejarse en la nueva arquitectura financiera internacional (NAFI), de las siete mayores economías solo queda una europea, Alemania".
Ugarteche, describió que "de las siete economías emergentes, el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) es cuatro veces mayor que el del G7, la suma de reservas internacionales es cinco veces mayor que el G7, el PIB total es el 83 por ciento del G7 y la deuda pública es un tercio de la del G7". ¡Despertemos Latinoamérica!

UN EJEMPLO CONCRETO DE CÓMO GOLPEAR LA ECONOMÍA POPULAR
Por ejemplo según el estudio tarifario de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (SEDALIB), aprobado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), que comprende el periodo 2014-2019, en el  caso de los distritos de Trujillo, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco y Salaverry, la tarifa media se incrementará en S/. 0,39 céntimos el metro cúbico (m3), pasando de S/. 3,03 a S/. 3.42 (cada m3 equivale a 1,000 litros de agua). 
Para los distritos de Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla, la tarifa media se incrementará en S/. 0,16 céntimos el m3, pasando de S/. 2,44 a S/. 2,60.
“El incremento de tarifas será durante cinco años y no de un solo golpe. Ello para no afectar la economía de la población”, afirmó a La República un vocero del ente regulador.
Es más, debido a que es necesario proteger a los sectores más vulnerables de la población, la SUNASS ha dispuesto que la actualización sea menor para las familias que, contando con medidor, consuman de manera racional el líquido elemento.
Asimismo ha dispuesto reducir de manera sustancial la tarifa y el pago mensual de aquellas familias que tienen severas restricciones del servicio (no tienen medidor, se les da agua por pocas horas y se le cobra por asignación de consumo).
Por ejemplo, para una familia con medidor que consuma hasta 8 m3 al mes la actualización tarifaria mensual representa S/. 2,40 adicionales mensuales, es decir su pago mensual pasará de S/. 16,57 a S/. 18,97. Mientras que en el caso de una familia que consuma entre 8 y 20 m3 al mes, la actualización será de S/. 7,88, es decir que pasará de S/. 36,54 a S/. 44.42.
HABRÁ INVERSIONES
El estudio contempla de manera paralela un plan de inversiones superior a los S/. 214 millones, de los que el 63% se financiará con recursos propios de SEDALIB. 
Las inversiones se destinarán, principalmente, al mejoramiento progresivo de la continuidad del servicio de agua en distritos que sufren severas restricciones, como Florencia de Mora y El Porvenir, a la ampliación de cobertura, a la renovación de redes de agua potable y alcantarillado y al mejoramiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Para asegurar la continuidad en las zonas altas de Trujillo metropolitano, como Florencia de Mora y El Porvenir, SUNASS ha dispuesto que SEDALIB destine durante el segundo año regulatorio un monto de S/. 12,8 millones y durante el tercer año regulatorio un monto de S/. 11,1 millones del fondo de inversiones para financiar la ejecución de las obras en dichas localidades. De producirse un retraso en la ejecución de las obras de este proyecto, el monto no ejecutado deberá permanecer en el fondo y no podrá ser destinado a otros fines.
Asimismo, el programa de inversiones de SEDALIB contempla la instalación de más de 24,000 medidores para nuevos usuarios o para usuarios que actualmente no cuentan con medidor y son facturados mediante asignación de consumo. Además, se contempla la renovación de más de 63,000 medidores y la actualización del catastro técnico y comercial de la empresa. También se prevé la renovación de más 30 kilómetros de redes de distribución de agua potable y 39 kilómetros de redes de alcantarillado.    
Se ofrece mejorar las plantas de tratamiento de aguas servidas, que durante el próximo quinquenio se mejorarán las 13 plantas de tratamiento de aguas residuales operadas por la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS) SEDALIB, en especial las de mayor capacidad como COVICORTI y CORTIJO, que tratan más del 50% del desagüe generado en Trujillo Metropolitano, precisó la SUNASS. 
RESUMEN 
“….the militarization in areas has been justified where the strategic natural resources abound, such as water, petroleum, gas and biodiversity, looking for with it to protect the privatization of these public goods in front of the mobilizations and governments just installed that look for defending the national sovereignty”.
La nueva estrategia militar norteamericana hacia América Latina, consiste en construir socialmente el enemigo bajo tres parámetros: Terrorismo, Populismo Radical y Narcotráfico, cuyos ejes cumplen la función de ligar toda actividad política popular o de insubordinación contra los Estados Unidos con actividades consideradas de alto riesgo para la democracia occidental. Bajo este pretexto construido para la guerra, se ha justificado la militarización en áreas donde los recursos naturales estratégicos abundan, tales como agua, petróleo, gas y biodiversidad, buscando con ello proteger la privatización de estos bienes públicos ante las movilizaciones y gobiernos recién instalados defensores de la soberanía nacional.
(Visibilizando al enemigo: EE.UU vs América Latina - Robinson SALAZAR - Universidad Autónoma de Sinaloa, México ).





sábado, 6 de septiembre de 2014

POLÍTICA: ¿UNA MERCANCÍA MÁS?

Resultado de imagen para FOTO DE UBALDO TEJADA
POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
Analista Global.

“Nunca podremos llegar muy lejos en el Perú, si somos capaces de abandonar nuestros sueños, porque una verdadera democracia cuando tiene principios sólidos, entendemos que gobierna a través de una sociedad de personas de carácter moral; y si abandonamos nuestros sueños, que nos sea por la presión de las potestades de éste siglo,” (Ubaldo Tejada).

Desde nuestro espacio radial para el mundo en www.stereodiplomat.com  y cumpliendo siete años en “Páginas Libres”, nos preocupa el avance de la corrupción institucionalizada, que corroe al Estado peruano, con su secuela de narcotráfico, delincuencia y violencia.
Durante siete años hemos venido analizando la realidad nacional y mundial, pero hoy tenemos la obligación como ciudadanos de pedir responsabilidad y explicaciones a nuestra casta política, mas preocupada en el carnaval electoral 2014-2016, que de la defensa de los valores democráticos y los verdaderos intereses del Perú multicultural y multiétnico.
Hacer esto, cuando hacer política es una tarea mas de marketing, que de responsabilidad cívica, es un tarea de enfrentarse a una maquinaria de una derecha poderosa y despiadada, sino también ante un país, que aun no está preparado, para entender que su clase política sigue utilizando el Estado, para obtener beneficios personales o de grupos de poder.
Lo que hoy observamos en el Perú, en la perspectiva de las elecciones municipales, regionales y nacionales 2014-2016, son caminos espeluznantes, por que la ciudadanía no encuentra personas, que estén dispuestas a convertirse en líderes éticamente creíbles, a asumir el riesgo de enfrentarse a la verdad y actuar con consecuencia. En éste panorama ¿Qué le sucederá a la democracia?
Desde su creación “Páginas Libres” sigue defendiendo la verdad, porque creemos que ello nos hace libres, mas aún en este panorama, a menos que la población reúna el coraje, para enfrentar organizadamente los escándalos, las mentiras y las traiciones, de ésta mercancía llamada política, donde el ser ha sido reemplazada por el tener.
Entendemos que el propio sistema es corrupto, y que quienes lo controlan (tanto el gobierno, como las empresas e instituciones financieras) son delincuenciales. En este marco no habrá posibilidades de mejorar la situación en el Perú, sino tan sólo la certeza de que todo irá a peor, porque ser humano, ignorar o no preocuparse es casi imperdonable, nada puede excusarlo o justificarse.
Para ser mas directos, desde “Páginas Libres” con nuestro equipo de trabajo dirigido por Roberto Alvarado Rubiños, hemos venido señalando, que el problema de fondo es comprender, que de lo que se trata como decía Daniel Estulin: “de una transferencia a gran escala de la riqueza mundial a cada vez mas un número menor de manos, administradas por individuos despiadados y cada vez mas desesperados”.
Frente a tal panorama, en 1972 el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy en un excelente ensayo “El reto del Perú en la perspectiva del Tercer Mundo”, nos decía: “Esta revolución, la única verdaderamente universalizable, por ser completamente racional, comporta varios cambios decisivos, pero quizá uno es el decisivo: una redistribución del poder mundial; que permita una real participación de las bases comunitarias en las decisiones nacionales y lleve a un balance de la extensión y la cantidad de poder –y por tanto recursos de todo tipo- en manos de individuos, grupos y naciones”.
El problema de soberanía nacional en el Perú, pone en el debate desnudar a las potestades de éste siglo, donde poderosos hombres que están detrás del telón, eliminarán a cualquiera que no le guste, es decir que sea malo para su negocio, por algo la sociedad norteamericana es la mayor consumidora de cocaína en el mundo. Para resumir diremos que el negocio a escala planetaria, es el amor al dinero, y ella se rige por sus propias reglas.
Ya José Matos Mar lo señaló con precisión, que el Estado peruano está desbordado por una sociedad nacional emergente, cuyo rasgo central lo reconoció Julio Cottler: la informalidad, pero que encierra el nacimiento de un nuevo despertar en la conciencia social frente al neoliberalismo o “capitalismo  salvaje”.
Desde el 5 de abril de 1992 hasta el año 2,014 los peruanos vienen soportando un bombardeo ideológico neoliberal, pero comienzan a escucharse voces de la razón que dicen como Richard Web: “las AFPs han fracasado en el Perú”, porque los peruanos han comenzado a tener miedo y a superar la pretensión del olvido.
Resulta vacío seguir predicando la venta de la falsedad de que el objetivo del Banco Mundial (controlado por la reserva Federal de los EE.UU) y el Fondo Monetario Internacional (patrocinado por EE.UU), han contribuido a la estabilidad económica y al crecimiento sostenido.
El Perú sigue siendo el país mas desigual de Latinoamérica y el Caribe, con extensos bolsones de pobreza, pero a menos de un mes de la elecciones locales y regionales (5 de Octubre), los nuevos dueños del Perú (70% del territorio concesionado a transnacionales) sigue amasando sus fortunas a costa del pueblo, mientras pájaros de alto vuela rondan la captura del poder al servicio de las potestades de éste siglo.
Resumiendo podemos afirmar que en el Perú, el problema no sólo es económico, sino también de representación política, de autoridad moral y ausencia de Estado representativo de una mayoría multicultural y multiétnica.
Solamente refundando la política y construyendo una democracia con autoridad legítima, podremos hacer realidad la participación de todos y todas, un proceso constituyente para propiciar una nueva constitución política para el Perú, que haga posible iniciar la tan ansiada regeneración moral y nueva legiltimidad, donde el pueblo soberano concrete un “Proyecto País” que recoja las aspiraciones truncas de una república agotada.
Hasta aquí un primer análisis crítico de lo que sucede en el Perú, recordando que sólo merecen la vida, la libertad, la justicia y la racionalidad; los que son capaces de luchar con esfuerzo y valentía por ellas, y en esa línea está “Páginas Libres”.

  

jueves, 4 de septiembre de 2014

COCAÍNA, LAVADO DE ACTIVOS Y CRECIMIENTO EN PERÚ

Resultado de imagen para FOTO DE UBALDO TEJADA
POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
César San Martín Castro en una excelente conferencia "Corrupción y organización del Ministerio Público", en el año 2,001 nos decía "No podemos sino calificar que nos enfrentamos a un estado de hipercorrupción consolidada a partir de una cultura general permisiva ante las violaciones de la ley y ante organismos de control que no cumplían su función, donde los sobornos-forma mas evidente de la corrupción-constituyeron un mecanismo generalizado de resolución de los conflictos, situación que a su vez generó porcentajes de soborno desmesurado". ("Legislación Penal contra los delitos de Corrupción"-"Instituto de Investigaciones "Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel" - Lima - Perú 2001).
El 11 de junio del año 2,000, la Empresa Editora "La Industria" de Trujillo S.A.  en su suplemento "Dominical", me reprodujo un extenso artículo con el título de "Lecciones Electorales", donde en la página 8 expresaba a manera de conclusión un juicio crítico del gobierno dictatorial neoliberal de Alberto Fujimori en el Perú, desde 1990 hasta el 2,000.
MIS CONCLUSIONES
1. "Han pasado más de nueve años, desde que comenzó un trabajo fino y coordinado para destruir sistemáticamente, el rol y la autonomía de las organizaciones, lo mismo que el Estado de derecho: partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales. asociaciones de ayuda mutua, Tribunal de Garantías Constitucionales, Seguridad Social, Poder Judicial, Fuerzas Armadas, empresas eficientes del Estado, cooperativas, etc."
2. "Queda una tarea difícil, pero necesaria: primero conseguir la convocatoria a nuevas elecciones limpias y democráticas que garanticen el Estado de derecho; y segundo, reconstruir las organizaciones sociales como única defensa de una sociedad que busca construir un modelo sin calco ni copia".
¿QUÉ HA PASADO DESDE EL AÑO 2,000 HASTA EL 2,014?   
Si sumamos los años desde el 1990 hasta el año 2,014, han pasado mas de 24 años, donde se ha impuesto el tener (mercado) sobre el ser, cuya ideología ha seguido el curso de arrasamiento de la precaria democracia republicana, instalada desde 1,821, y con ello la secuela de destrucción de sus instituciones que puedan garantizar el buen funcionamiento del Estado de derecho.
En un especial de la Empresa Editora "La Industria" de Trujillo S.A.  de fecha 3 de mayo del 2,009, Jaime Antezana, experto en narcotráfico da voz de alarma durante seminario en Lima (Perú), señalando que la región La Libertad es ahora el nuevo emporio de la droga, afirmando que "mochileros" transportan la droga por caminos rurales y que "en trujillo existen señores de la droga. Estupefacientes se comercializan en toda la ciudad via contacto con dealers o pidiéndola por delivery". Ello ocurrió al término del seminario de capacitación promovido por Wiñaypaq ("Crecer por siempre") realizado en Lima.
Éste excelente artículo de la periodista Karina de Orbegoso Montoya, nos permite sacar algunas conclusiones:
1. "...en La Libertad se requiere un sistema de fiscalización financiera contra el lavado de activos, para cortar el flujo de dinero que llega a los valles cocaleros de nuestra región".
2. "La Policía tiene que iniciar una investigación porque La Libertad es una zona de producción, procesamiento de distribución de drogas-sin dejar de recordar que también ruta del narcotráfico".
2. "...el Estado no hace lo necesario para enfrentar el narcotráfico en el Perú".
Pasaron seis años, y el Domingo 31 de agosto del 2,014, nuevamente la Empresa Editora "La Industria" de Trujillo S.A. publica un extenso artículo del periodista Yuri Castro Sánchez, donde nuevamente el experto Jaime Antezana, expresa que "Trujillo es estratégico para el narcotráfico mexicano, afirmando que decomisos grandes los hace Dirandro, porque hay corrupción en agentes de la ciudad".
Del artículo anterior podemos extraer algunas conclusiones:
1. "Definitivamente, el lavado de activos del narcotráfico tiene una notable presencia en el crecimiento económico de Trujillo. También en otras actividades delictivas (extorsión, secuestro,etc".
2. "Mi hipótesis es que los narcos huanuqueños dueños de empresas de fachada, están en sociedad con algún o algunos clanes trujillanos. Y éstos están en sociedad con un cartel mexicano: mi sospecha es que se trataría del cartel de Tijuana".
3. "El decomiso de éste enorme cargamento de cocaína, demuestra que Trujillo es zona de acopio, embalaje y ruta histórica y actual de la cocaína rumbo a los puertos marítimos o hacia el Ecuador por Piura y Tumbes. Por consiguiente Trujillo es un paraíso del lavado de activos derivado del tráfico de la droga".
Si analizamos a profundidad la amenaza de la droga al Estado de derecho en el Peru, sólo podemos decir que como ciudadanos debemos organizarnos para hacer incidencia en la defensa de la democracia y los valores institucionales de nuestra patria. El problema de regeneración moral está al orden del día en el Perú el 2,014.
   

miércoles, 3 de septiembre de 2014

LOS EVANGÉLICOS LATINOAMERICANOS ANTE EL DESAFÍO DE LA CORRUPCIÓN


POR ARNOLDO WIENS
“La corrupción es un problema moral y espiritual de efectos muy perniciosos para la sociedad toda.10 La profundización acerca de las causas radicales de la corrupción es uno de los aspectos ausentes en la investigación contemporánea en torno al tema. Por eso, el cristianismo tiene un aporte único que brindar en tal sentido. Si la causa más profunda de la corrupción es la moral, la fe cristiana debe plantear soluciones.”
La investigación del tema de la corrupción ha sido hasta el momento un desafí­o que se han planteado, preferentemente, los economistas, juristas, polí­ticos y sociólogos. Las mejores investigaciones al respecto han surgido en los últimos cinco años, lo que no implica que no existiera corrupción anteriormente. Este hecho sí­ sugiere que la corrupción estructural y generalizada como se la conoce en América Latina se ha convertido en un problema que amenaza la seguridad, el progreso y la existencia misma del continente.
La iglesia cristiana, inmersa en un contexto de corrupción, aún no ha ofrecido una respuesta ni es una alternativa válida en muchos casos. La influencia secularizante ha sido tal que el divorcio entre la teologí­a y la ética cristiana es muy evidente. La corrupción ya no es sólo un mal social sino que está presente, como nunca antes, en muchas iglesias cristianas y en sus estructuras denominacionales. Buscando dar una respuesta a esta realidad, surge el siguiente desarrollo.

DEFINICIONES, CAUSAS Y CARACTERÍ­STICAS DE LA CORRUPCIÓN
Según Mariano Grondona, la raí­z indoeuropea de la palabra corrupción es reut, que quiere decir arrebatar. Se refiere a quitar o tomar alguna cosa con violencia y fuerza.1 La corrupción se refiere al acto de desnaturalizar y desviar una cosa del fin hacia el cual tiende naturalmente. Se refiere a la descomposición, desorganización de las partes de un todo, depravación, perversión, desmoralización. Es la disgregación o ruptura de los elementos de un ser compuesto; por tanto, una mudanza o cambio negativo de una manera de ser a la negación de la misma. Las Naciones Unidas definen la corrupción como «utilización ilegal de un cargo público en provecho propio. El término "ilegal" significa que existen leyes o reglamentos que rigen la conducta de las personas que desempeñan cargos públicos.»2Esencialmente, la corrupción tiene como punto de partida el hecho de que una persona pone sus intereses personales por encima de las personas y de los ideales a los cuales está comprometida a servir. Una definición más técnica dice que corrupción es igual a monopolio más discrecionalidad menos transparencia: C = M + D - T.3
Se debe diferenciar entre un «acto corrupto» y un «estado de corrupción». Los actos corruptos se dan en todas las latitudes y sociedades. Generalmente, al ser detectados los responsables, son procesados y castigados. Tales hechos se registran especialmente en las altas esferas de la mayorí­a de los paí­ses del Primer Mundo. Los actos de corrupción tienen que ver básicamente con un conflicto de intereses. Los mismos se dan cuando una persona obligada moral o legalmente hacia un interés ajeno lo pospone, dando prioridad a su interés propio.
Según Grondona, los actos de corrupción pueden ser clasificados según su gravedad. «El primer grado es el de la propina o regalo que se ofrece como signo de gentileza o gratitud. El segundo grado es la exacción, esto es, la extorsión de un funcionario a un ciudadano para que pague para obtener lo que, de todos modos, le es debido. Por último existe el cohecho, para el que se ofrece o se da para que un funcionario haga lo que no es debido.»4 
La realidad latinoamericana es más bien la de estados de corrupción. Esto acontece cuando «los actos de corrupción se han vuelto tan habituales que la corrupción se convierte en un sistema.»5 
Cuando se desvirtúa la función del Estado --que es la de servir al bien común-- para provecho de unos pocos, entonces se está ante un estado de corrupción. La corrupción se agrava en sociedades donde el éxito se mide en función del dinero que se posee, y se acentúa aún más cuando no hay alternativas de enriquecimiento.
En estados de corrupción, los que denuncian los actos o las estructuras de corrupción son los perseguidos por la justicia y no los corruptos. En estados de corrupción, muchos utilizan la denuncia de la corrupción como un instrumento de acción polí­tica y económica, como un «slogan» que produce votos.6 
La corrupción estatal es posible cuando el dinero ocupa un lugar demasiado elevado en la tabla de valores de una comunidad. En tales casos, las actividades aparecen vaciadas de sentido y sólo buscan recompensas económicas. Entonces se puede distinguir entre los polí­ticos que viven para la polí­tica y los que viven de la polí­tica; se puede distinguir entre los «religiosos» que viven para Dios y los que viven «del reino de Dios»; entre los médicos que viven para la medicina y los que se sirven de ella.

CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
Las causas de la corrupción deben buscarse en los mismos elementos del contexto. En el plano social pueden ser la familia, la escuela, las actitudes hacia el trabajo, la empresa, la nación. En el plano individual existen costumbres o vicios que aceleran la tendencia hacia la corrupción, como ser el alcoholismo, las actividades extramaritales, pérdidas especulativas, excesos en el juego, vanidad, desorganización administrativa, resentimientos dentro del negocio, frustración en el trabajo, sed de enriquecimiento ilí­cito, entre otros.7 
Debido a la intervención del contexto, las causas de la corrupción son muy complejas. Jorge R. Etkin afirma que existen varias desviaciones del ambiente que facilitan la corrupción, como ser: la impunidad, la pérdida de los principios éticos y morales como criterios para la acción, el autoritarismo, la falta de transparencia en los mercados.8 
Todas estas evidencias apoyan la hipótesis de que la causa última de la corrupción radica en un mal moral y espiritual generalizado. «La corrupción no es un mero dato de la realidad ... Se trata, en verdad, de un reflejo elocuente de la aguda crisis moral y espiritual en la que nos encontramos sumidos.»9 La corrupción, por lo tanto, ya no es sólo un problema económico, social o polí­tico, sino que ha llegado a penetrar en la misma expresión cultural de los paí­ses latinoamericanos e incluso se enquistó en las esferas eclesiásticas.
La corrupción es un problema moral y espiritual de efectos muy perniciosos para la sociedad toda.10 La profundización acerca de las causas radicales de la corrupción es uno de los aspectos ausentes en la investigación contemporánea en torno al tema. Por eso, el cristianismo tiene un aporte único que brindar en tal sentido. Si la causa más profunda de la corrupción es la moral, la fe cristiana debe plantear soluciones.

CARACTERÍ­STICAS DE LA CORRUPCIÓN
Karl Rennstich desarrolla los siguientes elementos comunes a la corrupción:
1. Involucra siempre a más de una persona. En esto se diferencia del robo, de la infidelidad, del engaño. En este sentido, la corrupción siempre es un pecado social.
2. Tiene que ver siempre con mantener algún secreto o silencio.
3. La corrupción tiene un elemento de responsabilidad y privilegios mutuos. Uno corrompe y el otro se deja corromper; ambos se «benefician» en el asunto a costa de la sociedad o de terceros.
4. Los corruptos generalmente justifican sus acciones en la legislación. Hacia afuera todo debe parecer legal. Incluso abogan y luchan por la creación de nuevas leyes para la justificación de sus ilí­citos.
5. Los que participan de la corrupción tienen suficiente poder para influenciar en las decisiones. A la corrupción siempre le corresponde algún poder.
6. La corrupción siempre se vale del engaño, la traición y el fraude (p. ej., soborno, fraude electoral).
7. Todo tipo de corrupción es una traición de la confianza. En este sentido, la corrupción tiene algo que ver con la religión. A la esencia de la religión le corresponde el elemento de confianza: la fe. Por lo tanto, la corrupción es un desafí­o a la fe, cuya raí­z es la confianza.
8. Toda corrupción tiene una doble contradicción: algún funcionario da el permiso o la autorización, mientras que obtiene ganancia particular. La expedición de un documento logrado mediante soborno también es toda una contradicción.
9. Todo acto corrupto viola la norma de deberes y derechos dentro del orden social. La corrupción hace que el interés particular prime por encima del interés general, social.11

LA BIBLIA ANTE LA CORRUPCIÓN

ANTIGUO TESTAMENTO
La Biblia se inicia con la revelación que Dios hace de sí­ mismo como creador. Dios, en un acto soberano y voluntario, creó el universo y, dentro del universo, al ser humano. Su propia evaluación sobre la creación y la humanidad en especial mereció un comentario positivo: «muy bueno» (Gn. 1.31).
Dios también es presentado como sustentador de la creación. Al hombre le fue encomendada la tarea de la mayordomí­a, y la familia fue instituida como la base para el orden social. Pero el hombre, no conforme con todo lo que Dios le habí­a otorgado, pretendió ser igual a Dios. La humanidad cayó en pecado y, a partir de entonces, la maldad fue una constante en la convivencia humana. Dios, como sustentador, no permitió la extinción de la humanidad, sino que buscó alternativas y soluciones para los problemas planteados. Así­ empezó la historia de la salvación (Gn. 3.15). Esta historia tuvo un momento especial en la elección de Abram, con cuya descendencia, Israel, Dios tuvo un trato distintivo. El pacto, que incluí­a privilegios y responsabilidades, serí­a el ví­nculo de relación. Israel deberí­a ser, de esa manera, la carta de presentación de Dios ante las demás naciones, como también el pueblo en cuyo seno vendrí­a el Mesí­as, el Salvador del mundo. Por esta razón, Dios exigió de Israel un estilo de vida a nivel individual, y también social, caracterizado por la justicia, la honestidad y el amor. Pero las influencias secularizantes y las tendencias pecaminosas frustraron frecuentemente la concreción de los propósitos divinos para su pueblo. Tal hecho queda demostrado por la abundancia de condenas explí­citas o indirectas contra las instituciones u organizaciones corruptas, las formas de relaciones humanas corruptas, hechos, procesos y condiciones corruptos condenados en especial por los profetas en el Antiguo Testamento (1 R. 21; Is. 1.21-28; 10.1-4; Jer. 5.26-29; 6.12-13; 8.10-12; 17.11; 22.13-17; Ez. 22.6-16, 23-31; Os. 12.7-8; Mi. 3.1-12; 6.9-15).12
Las condiciones sociales de América Latina son muy similares a las denunciadas por el profeta Amós en el Antiguo Testamento. Además se da el paralelismo en la lista de pecados denunciados, como también el divorcio entre la fe religiosa que se profesa y la conducta de tales individuos.
La denuncia de la corrupción individual e institucional llevó al sufrimiento y la persecución de los profetas, de la misma manera en que se trata de silenciar a los voceros de la justicia en la actualidad. Incluso en muchas instituciones eclesiásticas, «el orden establecido» es el responsable de acallar a los profetas.
Pero los profetas del Antiguo Testamento dejaron bien en claro que la purificación y la justicia deben empezar a ser evidentes en el liderazgo espiritual, para luego extenderse a la nación. Por otro lado, los profetas denunciaron a la sociedad que privilegia el consumo, olvidándose de los valores y principios morales y humanos. De manera que el hecho de ser fieles y pertinentes como cristianos implica una actitud radical ante el mal social, y traerá sus consecuencias de rechazo y persecución por parte de los que ostentan el poder amparados en la corrupción.

NUEVO TESTAMENTO
Durante su ministerio, Jesús hizo desafí­os concretos, denunciando la corrupción y llamando a un nuevo estilo de vida a varios grupos o sectores de su sociedad. Jesús denunció de manera especial la corrupción de los lí­deres económicos de su tiempo, representados por los saduceos terratenientes (Mc.10.17-22; Lc. 6:24; 12.20; 16.9).
No cesó tampoco de denunciar la corrupción entre los lí­deres religiosos (escribas, fariseos y sacerdotes). El propósito de su existencia era conocer la Ley y transmitirla fielmente al pueblo. Ellos la pervertí­an y ocultaban de la gente la verdadera sabidurí­a divina. Muchos utilizaban su poder e influencia para oprimir al pueblo, en lugar de llevarlo a Dios (Lc. 11.25-53; 20.46; Mt. 23.1-36). «Y lo peor es que lo oprimen y que lo pueden oprimir por el poder ideológico y simbólico-ejemplar que poseen en base a su estrecha vinculación con la ley.»13 Jesús denuncia su hipocresí­a y pide a la gente que se cuide de ellos (Mc. 12.38), sugiriendo además que no los imiten (Mt. 23.3).
No cabe duda de que, en el hecho de la denuncia constante que realizó Jesús contra estos grupos, se encuentra un factor decisivo en el camino a la cruz. Dice al respecto J. Jeremias que «fue una audacia sin precedentes ... esta audacia le condujo a la cruz».14 
Pero también la persona de Jesús, su movimiento y sus ideas, amenazaron seriamente el statu quo del Imperio Romano, razón por la cual Jesús fue crucificado. Melba Maggay entiende que la tensión entre Jesús y Pilato tiene sus raí­ces en la ambigí¼edad intrí­nseca de la naturaleza del reinado de Dios.15 Su muerte no fue un mero accidente, sino que Jesús representaba una amenaza real para el orden y la pax romana. Como otros cabecillas de intentos de sedición, Jesús terminó crucificado. Su muerte se produjo como consecuencia de su práctica, de su enfrentamiento con la corrupción, que Carlos Gallardo llama «subversiva».16
Aunque parezca paradójico, Jesús tuvo que enfrentarse a la tentación de la corrupción en su propio grupo de seguidores y discí­pulos. La pretensión de poder de Juan y Santiago (Mc. 10.32-34) y la traición de Judas (Mt. 26.1-5, 14-16; 27.3-10) son los casos documentados que confirman la presente afirmación.
La pretensión de seguir a Jesús sin renunciamientos, y a los efectos de ocupar un sitial privilegiado, fue el hecho que determinó que muchos abandonaran el seguimiento de Jesús, al entender su costo (Jn. 6.60-69). También la pretensión de utilizar a Jesús como elemento de liberación de la opresión romana y fuente de bendiciones celestiales sin sacrificio es evidente en las multitudes que le seguí­an, y que fueron alimentadas milagrosamente (Mt. 15.32-38; Jn. 6.26-27). Hubo varios intentos claros que apuntaban a corromper a Jesús, como la tentación (Mt. 4.1-11), o en la misma crucifixión cuando se apeló a su divinidad: «si tú eres Hijo de Dios...» (Mt. 27.49), incitándolo a abandonar el cumplimiento de los propósitos de Dios. En todos los casos, Jesús demostró que tuvo sus principios en claro y las motivaciones para cumplir la voluntad de Dios y resistir a los intentos de corrupción.
También Pablo, como ciudadano romano, enfrentó muchas situaciones en las cuales los actos de corrupción habrí­an sido una alternativa, pero él se alejó conscientemente de tal posibilidad. Eso quedó demostrado con su actitud en cuanto a sus privilegios como ciudadano romano. Siempre prefirió estar muy prevenido ante las sospechas y conducirse de modo que evitaba todo tipo de conjeturas o acusaciones maliciosas. Si se lo acusaba era sin argumentos ni elementos que pudieran demostrar su participación en ilí­citos.
Su cautela en relación con este tema lo llevó a trabajar manualmente para su sostén17 (1 Co. 9.1-19; 2 Co. 11.7-15; 12.13-16a.) y lo impulsó a preocuparse por brindar todas las garantí­as de transparencia en el manejo de los fondos de la colecta que se recaudaba para los pobres de Jerusalén (Gl. 2.10; 1 Co. 16.1-3; 2 Co. 8-9; Ro. 15.25-27).18 El clí­max de su resistencia y oposición a la corrupción fue su negativa a conseguir la libertad por medio del soborno (Hch. 24.17-26). Pablo no sólo predicaba la justicia, sino que la viví­a. Para Pablo, ser cristiano no significaba ante todo adherirse a una nueva doctrina, sino vivir una nueva vida. Esta novedad de vida es el meollo, el foco principal del énfasis paulino.19

DESAFÍ­OS DE LA CORRUPCIÓN A LA FE CRISTIANA
Los paí­ses latinoamericanos se encuentran inmersos en una situación de corrupción generalizada. Ya no se trata simplemente de individuos que cometen actos corruptos, sino de un sistema de convivencia en el cual la corrupción forma parte integral de la vida.
La corrupción institucionalizada no sólo es sumamente nociva para la mayorí­a de la sociedad, sino que provoca el enriquecimiento ilí­cito de los «privilegiados», mientras que las clases pobres y marginales están destinadas a pagar el costo de la corrupción estructural.
Los estados corruptos son estados de injusticia, pues privilegian a los que ostentan el poder. La función del estado y de las instituciones se ha desnaturalizado. En lugar de cumplir con los propósitos institucionales, los funcionarios han optado por servirse de su cargo para sus fines particulares.
Es en este contexto donde al cristiano latinoamericano le corresponde vivir y reflexionar teológicamente. El autor reconoce que, en la mayorí­a de las reflexiones teológicas, no se has tenido en cuenta suficientemente el contexto de corrupción generalizada. Tal contexto ha influenciado de manera negativa la misma interpretación bí­blica. El contexto de corrupción condiciona la autoridad de la Palabra de Dios, sugiere su manipulación, enfatiza el materialismo y el consumismo, desemboca en numerosas herejí­as y produce una total desconfianza en la interpretación bí­blica.
Dado que la corrupción es un problema ético en su raí­z, el autor propone que para que la reflexión teológica cristiana sea pertinente a un contexto de corrupción debe basarse en la cristologí­a. Jesucristo plantea tanto una teologí­a contextual como una teologí­a de compromiso de fe y compromiso con la historia. La cristologí­a responde y desafí­a a las posibilidades de un testimonio radical en un contexto de corrupción.
La cristologí­a plantea transformaciones que llegan hasta las mismas raí­ces de la corrupción, las cuales no sólo se encuentran en el comportamiento individual de las personas, sino en muchos sistemas y estructuras de vida. Además, tales transformaciones no serán logradas por individuos bien intencionados y honestos, sino por la influencia que los mismos puedan ejercer a través de una comunidad alternativa.
La cristologí­a que toma en serio el contexto de corrupción, necesariamente enfatizará el mensaje y la conducta del reino de Dios. Ante la tendencia de la corrupción generalizada de cosificar e instrumentar al prójimo en favor de las ambiciones de poder y posesión de los corruptos, la ética del reino de Dios plantea la convivencia a partir de la comunidad alternativa (iglesia) en este mundo. La sociedad corrupta está en oposición al reino de Dios, pues es una sociedad que se destruye a sí­ misma.
La comunidad alternativa se caracteriza por la vida en justicia, amor, servicio y santidad. La comunidad alternativa que no ha sido pervertida por los valores corruptos será, por su misma existencia, una presencia molesta y profética en la sociedad. Vivirá de acuerdo con los valores del reino de Dios, guiada por el Sermón del Monte.

ALGUNAS PROPUESTAS CONCRETAS
Como una respuesta cristiana inicial al contexto de corrupción generalizada en América Latina, proponemos lo siguiente:20
1) Revalorizar la función de la comunidad alternativa como «sal y luz», de manera análoga a la propuesta de «Transparencia Internacional» de formar islas de integridad en la lucha contra la corrupción. La comunidad alternativa cristiana es el grupo ideal para funcionar como isla de integridad en un contexto de corrupción. Los cristianos tienen que estar dispuestos a luchar por el bien y en contra del mal en la sociedad. La comunidad alternativa debe detectar quiénes son los perjudicados y oprimidos a través de las pujas de poderes.
2) Participar activamente en la actividad polí­tica con el fin de luchar por cambios estructurales en la sociedad latinoamericana. Estos esfuerzos serán de vital importancia para que la fe cristiana y su ética hagan un aporte significativo en la lucha contra la corrupción generalizada en América Latina.
3) Velar constantemente por la transparencia interna y purificación de la comunidad cristiana y de las instituciones eclesiásticas y para eclesiásticas. Se sugiere a tal efecto la implementación de normas éticas que ayuden a controlar la transparencia y la corrupción. Sin lugar a dudas las enseñanzas del Sermón del Monte adquieren una importancia singular en tal esfuerzo: se requiere la voz profética de la comunidad alternativa.
4) Enfatizar de manera prioritaria en el discipulado la conducta y la lucha contra la corrupción. El discipulado incluye el acompañamiento de los cristianos en su afán de salir del cí­rculo vicioso de la corrupción. La comunidad alternativa no puede bendecir ni recibir dinero mal habido ni donaciones que proceden de la corrupción. El discipulado cristiano debe enfatizar el concepto de mayordomí­a que Dios exige del ser humano. No se puede privilegiar lo económico por sobre otros valores. Deben condenarse, por lo tanto, las actitudes que provocan beneficios sectoriales; los avances técnicos que benefician ciertos aspectos productivos, pero deshumanizan a los que se «benefician» o destruyen otros valores; los procesos que provocan desocupación o situaciones sociales desesperantes; las especulaciones polí­ticas basadas en la emergencia social.
5) Apoyar todos los esfuerzos, sean cristianos o no, que se dediquen a la lucha contra la corrupción. Para ello, todos los principios de lucha contra la corrupción desarrollados en la sociedad de manera efectiva son válidos y aceptables también para los cristianos. Crear redes locales, regionales, nacionales e internacionales contra la corrupción entre cristianos y no cristianos, con el objetivo de influenciar creativa y positivamente en las distintas esferas sociales.21 Utilizar los medios de comunicación existentes para concienciar a toda la sociedad en cuanto al daño moral y social que representa la corrupción, presentando modelos de vida honestos y transparentes. Promover la reflexión en torno a la corrupción, de manera que se logre mayor profundización y efectividad en la lucha contra la misma. En todos esos esfuerzos se tendrá que pagar el precio de las consecuencias de tales acciones, que muchas veces se encontrarán con fuertes oposiciones, persecuciones, amenazas y hasta el martirio. Adquirir la incorrupción como un estilo de vida, como vocación cristiana.
La práctica de la corrupción y el seguimiento de Jesús son incompatibles. Es la oración del autor que los cristianos latinoamericanos tengan una actitud más radical contra la corrupción, descubriendo nuevamente los valores del reino de Dios que deben caracterizarlos. Dios permita que este artí­culo sea un aporte en tal sentido.


NOTAS
1 Mariano Grondona, La corrupción, Planeta, Buenos Aires, 1993, p. 19
2 Informe del secretario general de las Naciones Unidas, «El impacto de las actividades de la delincuencia organizada sobre la sociedad en general», Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, párrafo 36, 11 de enero de 1993; citado por Héctor Ruiz Núñez, Corruptos & corruptores, Ediciones de La Urraca, Buenos Aires, 1993, p. 7.
3 La fórmula ha sido desarrollada por Robert Klitgaard, Controlando la corrupción, Sudamericana, Buenos Aires, 1994. También ha sido expuesta y desarrollada por Luis Moreno Ocampo, En defensa propia: cómo salir de la corrupción,Sudamericana, Buenos Aires, 1993. Moreno Ocampo es cofundador de Poder Ciudadano, desde donde dirige el programa «Iniciativa Privada para el Control de la Corrupción».
4 Grondona, op. cit., pp. 20-21. Menciona además que otro acto que se considera corrupto en paí­ses moralmente avanzados es el uso personal, por parte de un funcionario, de la inside information (información interna o privada).
5 Ibí­d., p. 22.
6 Ver al respecto, Horacio Verbitsky, Robo para la corona: los frutos prohibidos del árbol de la corrupción, Planeta, Buenos Aires, 1991, p. 9.
7 A éstas conclusiones llegó el contador nicaragí¼ense Francisco Ramí­rez Torres, Los delitos económicos en los negocios, Talleres de Don Bosco, Managua, 1990, pp. 22-26, 40-50.
8 Jorge R. Etkin, La doble moral de las organizaciones: los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada,McGraw-Hill, Madrid, 1993, pp. 259-260.
9 Pablo A. Deiros, «La Biblia y la corrupción», ponencia presentada para la Sociedad Bí­blica Argentina, Buenos Aires, setiembre de 1993, p. 2. Deiros alude en la ponencia a Daniel Gustavo Montamant, presidente de Yacimientos Petrolí­feros Fiscales (Y.P.F.) durante la administración de Alfonsí­n, quien en un trabajo mimeografiado: «Corrupción: la ocasión también hace al ladrón», dijo lo siguiente: «El debilitamiento de la conciencia moral en el hombre y en la sociedad es la raí­z más profunda de la corrupción como fenómeno social».
10 Este tema fue desarrollado ampliamente por John T. Noonan, Bribes, Macmillan, Nueva York, 1984, pp. 702-703. Allí­ el autor afirma que el soborno es una vergí¼enza universal. No hay paí­s en el mundo que no considere al soborno como un delito en sus textos jurí­dicos. En ningún paí­s los sobornados hablan públicamente de sus acciones, ni los sobornadores anuncian los sobornos que pagan ... La vergí¼enza no se establece de manera concluyente, pero sí­ señala la naturaleza moral de la cuestión.
11 Karl Rennstich, Korruption: eine Herausforderung fí¼r Gesellschaft und Kirche, Quell Verlag, Stuttgart, 1990, pp. 37-38.
12 Tomás Mackey, «La Biblia y la corrupción», material no publicado, preparado para la escuela dominical, agosto-octubre de 1995, p. 1.
13 Jon Sobrino, Jesucristo Liberador: Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret, Trotta, Madrid, 1993, p. 231.
14 Joachim Jeremias, Jerusalén en tiempos de Jesús, Cristiandad, Madrid, 1977, p. 248.
15 Melba Maggay, «Jesús y Pilato», Al servicio del Reino, Visión Mundial, San José, 1992, p. 123. Esta ambigí¼edad implica que, aunque por un lado sea malo politizar el reinado de Jesús, es igualmente inapropiado espiritualizar ese reinado y verlo enteramente como algo futuro.
16 Carlos Bravo Gallardo, Jesús, hombre en conflicto: el relato de Marcos en América Latina , Sal Terrae, Santander, 1986, p. 270. Gallardo apoya su afirmación definiendo la subversión en el sentido estricto de la palabra: cambio realizado desde abajo, desde la base del pueblo y desde la raí­z del problema. Cita, en tal sentido, que Jesús denunció la perversión del proyecto de Dios, desenmascaró a los responsables de esas situaciones, previno al pueblo, rompió el cí­rculo diabólico de la exclusión poniéndose del lado del pueblo, y también el cí­rculo diabólico de la no violencia, no resistiéndose a ella.
17 El estudio más completo y actualizado sobre el oficio de Pablo es el realizado por Ronald F. Hock, The Social Context of Paul‘s Ministry: Tentmaking and Apostleship, Fortress, Filadelfia, 1980.
18 Se recomienda al respecto la lectura de Dieter Georgi, Remembering the Poor: The History of Paul‘s Collection for Jerusalem, Abingdon, Nashville, 1992.
19 Defiende esta perspectiva, en contraposición a la postura muy difundida en cí­rculos teológicos de que el énfasis paulino se encontrarí­a en la escatologí­a, David J. Bosch, Transforming Mission: Paradigm Shifts in Theology of Mission, Orbis, Nueva York, 1992, p. 143.
20 Estas propuestas son todas realizables y se mencionarán puntualmente a los efectos de ser mejor asimiladas.
21 Un ejemplo de ello es la Asociación Cristiana de Abogados (ACDA), creada a fines de 1994, en Buenos Aires. Cada uno de sus integrantes se debe ajustar a un código de ética, y entre sus objetivos principales está la lucha contra la corrupción. Ver al respecto, «Cristianos, abogados y honestos: crean entidad para agruparlos y luchar contra la corrupción», El Puente, año IX, nº 17, marzo de 1995, p. 17.