Entradas populares

Vistas de página en total

sábado, 24 de marzo de 2012

RESPUESTA A UN PASTOR

Estimado Pastor Ubaldo:

Apreciamos su corto comentario, y su apoyo, sepa que estoy al tanto de lo que ustedes publican y que especialmente llamó mi atención su envío acerca de la falta de interés en la Biblia que se aprecia hoy en la iglesia en el mundo; no es cosa menor, he visto iglesias inmensas en estos meses, no pocas, y la iliteracidad bíblica es tan inmensa como ellas... los miles de miembros, infaltables al culto, arrojan sin embargo porcentajes mínimos de asistentes a las clases de estudio bíblico; sin añadir siquiera que el poco acercamiento a la Biblia sigue siendo platónico, sin contenido para la vida social, basado en una moral sin proyección que no tiene derroteros ni en lo económico, ni en el arte, ni en lo político...

Esto está estrechamente ligado, es la causa, a la falta de una propuesta por parte del pueblo evangélico, de una propuesta clara a nuestra sociedad (Kuyper, Calvino, y otros sí aque la tuvieron) en terrenos clave. Por ello, en esos 12 años que ya esto en el Perú, no se ha visto sino que se levantan "personalidades", por supuesto, seguidas de cerca por las multitudes evangélicas desapercibidas de ese contenido clave de la Biblia. Pero ¿un mover basado en ideas coherentes y completas....? ya quisiéramos ¿En dónde está la perspectiva clara, completa, no utópica, que Jesús nos manda enseñar a nuestra nación? Brilla por su ausencia! Una de las excusas es que el mundo se va a acabar, entonces.. para qué esforzarse...hay otras peores...

Puedo escribir más, pero lo dejo para otro momento. Mientras, hemos tenido la gracia y misericordia de Dios para empezar, luego de un año de inactividad, ... que percibimos como adecuada hace meses, pero muy difícil, y aclarar situaciones que nuestro Perú atraviesa con los principios de la Biblia

Bendiciones a usted...

Ana Roncal Villanueva

jueves, 22 de marzo de 2012

PUNTO DE QUIEBRE: EL CAMBIO DE DIOS PARA UNA NACIÓN

Apreciados todos:

Tengo el tremendo placer de anunciar el seminario

"Punto de Quiebre: El cambio de Dios para una Nación",

dirigido a quienes deseen considerar una propuesta completa y clara del Cristianismo Bíblico a las sociedades, especialmente al Perú en este tiempo preciso. Mi agrado en esta oportunidad es mayor por cuanto este seminario está siendo organizado en conjunto con el MINISTERIO LOGOS INTERNACIONAL, dirigido por el Pastor Carlos Jacobo (antes ministerio de PRECEPTO) de enseñanza de Biblia con el Método Inductivo, lo cual resulta un doble activo...
En este tiempo de imprecisión intencional de autoridades en cuanto a sus "hojas de ruta", y de surgimiento de liberalismos y énfasis económico que no contemplan el cambio moral necesario, es necesario establecer la supremacía de la Biblia como fuente de principios en toda esfera...
Toda la información pertinente al seminario -de dos sábados seguidos, pudiéndose escoger turno de mañana o noche a un costo mínimo- la pueden encontrar en el afiche adjunto. Igualmente se adjunta un mapa del lugar en el que se llevará a cabo el seminario.
Esperamos, junto con el pastor Carlos Jacobo, su consideración a esta iniciativa, la propuesta bíblica de verdadera prosperidad general a la sociedad peruana,

Ana Roncal Villanueva.

Mayores informe en: anaroncalv@gmail.com

Por A.I.D.A.


sábado, 17 de marzo de 2012

MACKAY Y MARIÁTEGUI

http://jesed.wordpress.com/2008/07/12/mackay-y-mariategui-los-dos-class-teachers/#more-267

INTRODUCCIÓN
Ha sido poco difundida y estudiada la influencia del pastor presbiteriano John Alexander Mackay (1889 – 1983) sobre la vida de José Carlos Mariátegui. Existen sin embargo algunas lecturas acerca del grado de influencia que éste pudo haber tenido sobre aquél. Como conocedores del colegio que fundó John A. Mackay, el Anglo-Peruano (hoy San Andrés), al que Mariátegui encargó la educación de dos de sus hijos, y del “ethos” y espíritu del método de enseñanza que adaptó al Perú Mackay, es que nos atrevemos a abordar este capítulo de la vida de nuestro pensador -quien parece confirmar una vez más aquella frase de Luis Alberto Sánchez que afirma que “no hubo tema sobre el que no opinase Juan Croniqueur”- para intentar comprender qué tanto influyó en su labor periodística quien “tuvo un inocultable interés por el tema religioso”.

En primer lugar debemos entender estas influencias en el aspecto religioso. En segundo lugar, en el aspecto educativo o magisterial; y en tercer lugar en cuanto a la difusión del pensamiento del novecentista Unamuno.
1. EL APORTE RELIGIOSO:
Trataremos en estos primeros párrafos lo referente a la influencia religiosa. Empecemos con el análisis de la siguiente frase de Raúl Chanamé, autor del libro “La amistad de dos Amautas”:
“José Carlos Mariátegui tuvo un inocultable interés por el tema religioso, buscaba descifrar la influencia ejercida sobre la cultura popular latinoamericana por el factor espiritualista”.


En efecto, JCM incluyó en sus “Siete ensayos sobre la Realidad Nacional” uno sobre el Factor Religioso. Este ensayo, cuyo análisis hemos realizado en párrafos arriba, fue luego contestado por uno del mismo nombre en el libro de Víctor Andrés Belaúnde “La Realidad Nacional”. Algunas de las aproximaciones y teorías que allí se plantean se deben a la influencia de Mackay en su pensamiento en cuanto a su visión de la religión. Comoquiera que ya explicamos los alcances de su punto de vista, es que ahora nos toca analizar la trascendencia del aporte del intelectual escocés a esta visión.

Todo urgador de la verdad y sensor de la realidad debe comprender absolutamente todos los aspectos de la sociedad en la que vive. Mariátegui no fue la excepción. Antes de 1919 y de su viaje a Europa, Mariátegui no tenía más contacto con el mundo que su amistad con los intelectuales de la época, tanto coetáneos como mayores.
Años atrás, en 1915, había venido al Perú por primera vez en compañía de su esposa el pastor presbiteriano escocés John Alexander Mackay, con la misión de instaurar una Iglesia en nuestro país. Mackay era un hombre. Pero a diferencia de otras denominaciones evangélicas, y debido a la cultura y mente amplia del escocés, lo primero que hizo fue fundar un colegio para iniciar así la obra magisterial. Rápidamente se interesaría en la vida intelectual del país, estudiando y ensañando en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y más tarde ya se reunía en el grupo “La Protervia” con personajes como Víctor Andrés Belaúnde y el artista Daniel Hernández, junto con jóvenes universitarios como Luis Alberto Sánchez, Ricardo Vegas García, Peter Elmore, Alberto Ureta, Mariano Iberico, César Ugarte, Carlos Ledgard, el escritor Manuel Elguera.


Mariátegui era conocedor de la existencia de este grupo y fue así como se enteró de la existenicia del escocés. Hábido de más contacto con el mundo, JCM entabló amistad con el reformado, siendo el saldo de tal “intercambio cultural”, positivo. En la exaltación del pioneer que hace nuestro periodista en el Ensayo Religioso, la admiración e influencia del extranjero se ve claramente plasmada.

Mackay por su parte se enteraría de “El de siempre” debido a sus trabajos periodísticos. Es en dos sentidos que los postulados de Mackay coinciden, de una u otra manera, con los del programa anarco-sindicalista con el cual se indentificaban Haya de la Torre y otros novecentistas y hombres del Centenario. Tanto en la reforma educativa como en la libertad religiosa había consenso.


Es conveniente en esta parte hacer un alto para recordar el clima que se vivía por aquella época. En la búsqueda de la consolidación de la libertad de culto, hubo un suceso que debido a los acontecimientos sangrientos que generó dejó de ser un hecho anecdótico. Cuando el arzobispo de Lima de aquel entonces en el año pre-electoral de 1923, Monseñor Emilio Lisson anunció la consagración del Estado Peruano al Corazón de Jesús se produjeron protestas que desembocaron en los sucesos sangrientos del 23 de mayo de 1923 porque no era concebible en el último siglo del milenio el que todo un Estado sea consagrado a una imagen de una religión pues esto atentaba contra la libertad de culto que propugnaban muchos intelectuales y periodistas de la época. Para graficar la coyuntura que se vivía en el momento es conveniente citar una frase que Manuel González Prada -hombre admirado por Mariátegui y su generación- plasmó en uno de sus libelos revolucionarios anticlericales donde pedía la conformación de un FRENTE ÚNICO para evitar tal atropello:

“Convertida en el Perú la religión en idolatría y el sacerdocio en casta traficante que explota la sumisión fanática de la mayoría del pueblo, privado de toda luz y de toda auténtica y honda educación moral, el catolicismo, después de cuatro siglos de imperio ilimitado no formó ni espíritu social ni fuerzas depuradoras, ni erigió firmemente virtudes ciudadanas… el clero nacional y extranjero ha llegado a la máxima intervención en la vida del Estado hasta determinar el anacrónico acto oficial que pretende realizarse”.
La libertad de culto ya se había logrado en teoría años atrás, en 1915, cuando en el gobierno civilista de José Pardo se derogó el último párrafo de la Constitución sobre la oficialidad de la religión católica:
“…(el Estado) no permite el ejercicio público de ninguna otra (religión)”.
Ahora volvamos a la amistad de estos dos amautas. Al ser recíproca, nos toca ahora hablar sobre la admiración de Mackay hacia Mariátegui. Ésta se ve plasmada en frases como esta:
“Cuando pienso en usted y la lucha que libra contra dificultades que hundirían a cualquier otro, sólo por estar consagrado a una causa en que cree con la cabeza y las entrañas, yo me siento más fuerte para mi propia obra”


Ambos fueron hombres de fe. Como pastor presbiteriano, Mackay tenía una labor misionera, la evangelizadora. Mientras que Mariátegui abrazó también otra fe (entendida en los términos modernos de “religión”) el Socialismo. Al parecer:

“La relación entre José Carlos Mariátegui y John A. Mackay tiene que ser vista en la interrelación espiritual e intelectual que ambos se prodigaron. Uno transmitiéndole la realidad de un país exótico para el ojo escocés, el otro tranmitiéndole sus ideas pedagógicas y, sobre todo, explicando el ethos calvinista en su relación con la reforma protestante”.

Mariátegui no puede ser tildado de protestante. Primero, porque no perteneció a ninguna Iglesia, sino que, por bautizo a la Católica. Segundo, porque es una aberración teológica afirmar que socialismo y protestantismo son hermanos debido a la maternidad del segundo sobre el capitalismo, ya que esto equivaldría a afirmar la veracidad de los centellos anticlericales de González Prada en torno al catolicismo en el Perú.

De todos los protestantismos, el que más influyó en el desarrollo de la humanidad debido a su ethos progresista que alentó el crédito y la industrialización, es el calvinismo (cuya rama principal es el presbiterianismo al que perteneció Mackay). La Europa del norte alcanzó mayores índices de desarrollo que la del sur debido a su filiación con esta religión. Autores como el sociólogo Max Weber y el economista Engels respaldan este punto de vista.
2. LA INFLUENCIA MAGISTERIAL:

Otro gran tema que movió a Mariátegui fue el de la educación. Como es sabido, los modelos de educación de aquella época eran a todas luces caducos. Ni qué decir del nivel cultural de la población peruana, cuya escacés es alarmante aun en nuestros días. No vamos a entrar en detalles ni a teorizar sobre este problema pues ya lo hemos hecho en el ítem sobre “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Nacional”. Lo que nos interesa en esta parte de la investigación es determinar el aporte de Mackay a la posición de JC en cuanto al debate magisterial y sobretodo, desnudar los motivos que tuvo para inscribir a dos de sus hijos en el Anglo-Peruano.
“Todavía no se ha reparado en la influencia que sobre Mariátegui tuvo el pastor presbiteriano John A. Mackay, a quien encomendó la educación de sus hijos”.
Cuando un padre de familia coloca a su hijo en un colegio piensa en la calidad de educación que éste va a recibir. Con profesores sanmarquinos como Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Guillermo Leguía, Manuel Beltroy, Eloy Luque y Vega, Luciano Castillo, Oscar Herrera Márquez, Erasmo Roca y Jorge Basadre, el Anglo-Peruano de Mackay le aseguraba tanto a Sandro como al otro menor una educación sólida y humanista donde se estimulase el pensamiento. Claro que es poco probable que todos los miembros de esta excepcional terna hayan sido sus profesores.
Pero, ¿fue esta acaso la única razón por la que Mariátegui los matriculó? No. Hubo otra igual o de repente superlativa. Porque la amistad que unía a nuestro pensador con el misionero extranjero, unida a la simbiosis antes teorizada, le otorgó la confianza necesaria…. Esto, creemos, se debe fundamentalmente a dos aspectos. Uno, porque los ingleses son tipos con una capacidad de comunicación muy positiva, distintos y especiales, porque tal cual afirma Haya de la Torre: “…pocos países, quizá ninguno, ofrezca un tipo humano más cordial, más noble y más amable que el del pueblo inglés”. Y sobretodo por el hecho de que los hombres de fe, cualquiera sea su orientación religiosa, poseen una mística, un halo vital inspirador que no todos saben reconocer, pero que Mariátegui con su intuitiva inteligencia sí lo hizo.
3. LA EXALTACIÓN DE UNAMUNO:

Mackay era admirador del erspíritu contradictorio y agonista de Unamuno. Tal fue su admiración, que se se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para doctorarse en Letras. Su tesis fue “Vida, personalidad, y obra de Don Miguel de Unaumuno”, la misma que resultó ovacionada por los estudiantes que presentaron la sustentación. Como dice Chanamé, Mackay le presentó a Mariátegui y a sus coetáneos “un unamuno más cristalino al heroísmo buscado…”. Y la historia nos dará la razón porque en su periplo por Europa, Mariátegui se interesó en conocer a Unamuno directamente, siendo uno de los autores más influyentes en su pensamiento.

BIBLIOGRAFÍA


ABRIL, Javier; CORNEJO, Antonio; GLUSBERG, Samuel y otros; “Mariátegui y la Literatura”; Biblioteca Amauta; Lima, Perú; 1980; 196p.
BELAÚNDE, Victor Andrés; “La Realidad Nacional”; Editorial Horizonte; Lima, Perú; 213p.
CARNERO CHECA, Genaro; “La Acción Escrita, J.C.M. Periodista”.
FALCÓN, Jorge; “El Hombre en su Acción”; Editorial Hora del Hombre; Lima, Perú; 1982; 223p.
GARGUREVICH REGAL, Juan; “Historia de la Prensa Peruana” (1594 – 1990); La voz Ediciones; Lima, Perú; 1991; 285p.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “Correspondencia”; Editorial Planeta; Lima, Perú; 1984; 330p.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “Siete ensayos sobre la realidad peruana”; Biblioteca Amauta; Lima, Perú; 1988.
MARIÁTEGUI, José carlos; “El alma Matinal y otras versiones del hombre de hoy”; Biblioteca Amauta; Lima, Perú; 1972.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “Temas de educación”; Biblioteca Amauta; Lima, Perú.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “Escritos juveniles: La Edad de Piedra”; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1987; VIII Tomos.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “El artista y la Epoca”; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1990; 214p.
MARIÁTEGUI, José carlos; “La novela y la vida”; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1959.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “Signos y Obras”; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1959.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “La escena Contemporánea” ; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1976.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “Temas de Nuestra América” ; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1975.
MARIÁTEGUI, José Carlos; “Cartas de Italia”; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1991; 267p.
MARIÁTEGUI, José Carlos ; “Figuras y aspectos de la Vida Mundial” ; Empresa Editorial Amauta; Lima, Perú; 1977; III Tomos.
MARIÁTEGUI, José Carlos ; “Mariategui Total” ; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1994; II Tomos, 3905p.
MARIÁTEGUI, José Carlos ; “La experiencia europea de José Carlos Mariategui y otros ensayos” ; Empresa Editora Amauta; Lima, Perú; 1978 ; págs. 69 – 87.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl; “El Periodísmo en el Perú”; Editorial Miraflores (1ra Edición); Lima, Perú; 1970.
REA RODRÍGUEZ, Miguel Angel; “El Perú y su Literatura: Guía Bibliográfica”; PUCP; Fondo Editorial; Lima, Perú; 1992.
SÁNCHEZ, Luis Alberto; “La Literatura Peruana”; PL Villanueva Editor; Lima, Perú; V Tomos; IV Tomo, 1386p.
TAMAYO VARGAS, Augusto; “Literatura Peruana”; Peisa; Lima; 1992; III Tomos; III Tomo, 747 – 759p.
BASADRE, Jorge; “Historia de la República”; Editorial Universitaria; T XIII; págs. 522 – 336.
ROUVILLON, Guillermo; “Bio – Bibliografía de José Carlos Mariátegui; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento de Publicaciones; Lima, Perú; 1963; 345 p., págs. 9 – 13.

HEMEROGRAFÍA


Diario “El Comercio”, Suplemento El Dominical; Letra Viva; “Mariátegui siempre joven”; Ricardo Gonzales Vigil; Lima 09 de enero de 1994.
Diario “El Comercio”, Suplemento El Dominical; Especial: “Centenario de Mariátegui”; Lima 12 de junio de 1994.
Diario “El Comercio”, Especial: “Centenario del Nacimiento del Amauta”; A 10; Lima, 14 de junio de 1994.
“Quehacer”, Grupo DESCO; Nro. 89; junio de 1994.
“Amauta y su época”, Boletín Informativo # 4; julio de 1995, año II; Librería Editorial Minerva; Lima.
“Mariátegui Cien Años”; Boletín Informativo del Centenario de Mariátegui Nro. 12, año II; 14 de junio de 1995; Librería Editorial Minerva; Lima.
NUÑEZ, Estuardo; “El cincuentenario de Amauta: Sobre una Temprana proyección Cultural”; Diario La Prensa; 14 de Octubre de 1976; 27p.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl; “El periodísmo en el Perú. Ciento treinta años de Periódicos”; Mundial; Año II; Nro. extraordinario del 28 de julio de 1921; págs. [157 - 168].
SÁNCHEZ, Luis Alberto; “Sobre el cincuentenario de Amauta”; Diario La Prensa ; 19 de setiembre de 1976.
SÁNCHEZ, Luis Alberto; “Amauta: Su proyección y su circunstancia”; Cuadernos Americanos; México; Vol. CCXX, Nro. 1; Enero – Febrero de 1977; págs. 142 – 149.
SÁNCHEZ, Luis Alberto; “La Prensa y la Literatura”; Diario La Prensa; 23 de setiembre de 1978; pág. 11 (semblanza de escritores que colaboraron en este diario a lo largo del siglo).
Revista Amauta; Edición en Facsímile; Empresa Editora Amauta; de 1926 a 1930, todos los números (del 1 al 32).

http://members.fortunecity.com/antimariano/id84.htm


viernes, 16 de marzo de 2012

CRISTIANISMO Y POLÍTICA

Listindiario.com.do / NoticiasCristianas.net –

En los actuales momentos en que se aproximan las elecciones presidenciales, debemos reflexionar en la historia política que nos ocupa hasta hoy, con sus diferentes sucesos y resultados en la pasión de la esperanza de ver un futuro mejor para nuestra Nación.
Hay un remanente evangélico cristiano con una visión satisfactoria de Dios para un gobierno democrático que cree en su poder para la soluciones como pueblo, como nación, como país. Porque entendemos que no es lo mismo la visión de un político cristiano, que la visión de un cristiano político, por entender de lo primero que cuando la visión es de un político cristiano su inclinación se posiciona solo en una economía sin alma, sin amor, sin misericordia, sin justicia, sin piedad, sin vida, no así de la visión cristiano político, podemos tener amor, misericordia, justicia, piedad, y verdad, lo que conjuga la fidelidad y el gozo de la paz de Dios, como amo, dueño y Señor y padre de nuestras vidas en toda nuestra nación Republica Dominicana.
Tenemos la dicha de no haber perdido la fe que el sistema político de nuestro país no solo sea la visión egocéntrica de un partido solo para alcanzar la presidencia, sino en que haya un verdadero sistema político unipartidario nacionalista, que piense en los intereses humanos de la nación, que son los ciudadanos como país, República Dominicana.
Aun podemos lograrlo, tenemos la fe, la esperanza, el amor, la inteligencia y la pasión por un verdadero desarrollo global en la política económica, religión, sociedad y familia, a través de un sistema macro económico, entonces estaremos seguros en nuestro futuro en la mano de Dios, porque hasta hoy todos los sistemas políticos y económicos que se han desarrollado en el país, aun no han podido exclamar, Dios, Patria y Libertad, por el solo hecho de que han estado caminando a espaldas de Dios, olvidados del plan de gracia, soberano del que habla la Biblia, para que una nación pueda ser segura, pero aun podemos cambiar nuestro futuro, haciendo un alto en el camino y tomando en cuenta las estrategias bíblicas para un verdadero plan de gobierno nacional.
Caminando con Dios, Pueblo Dominicano, País, Nación, Quisqueyanos valientes, alcemos juntos nuestra voz y digamos no más sin Dios, Dios Patria y Libertad.

martes, 13 de marzo de 2012

REFLEXION Y ORACIÓN EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Apreciados hermanos y hermanas, amigos y amigas:

Comparto con ustedes una amplia reflexión sobre el "Día Internacional de la Mujer", que vale la pena revisar y sacar no solo nuestras propias conclusiones sino que podamos tomar la firme decisión de PARTICIPAR en la CONSTRUCCIÓN de una CIUDADANÍA saludable aportando a una CULTURA de PAZ.
El llamado en este día es para todos y todas
¡Estemos preparados y preparadas para participar en las transformaciones democráticas que exige nuestra sociedad!

atte.

Martha Elvira Goicochea Duclós
C.P.
"Liderazgo e Incidencia Pública"
Proceso - Kairós -Trujillo
Cel.985634904 - RPM #812586




08 de marzo de 2012
Pastora Inés Simeone
08 de marzo de 2012, Día Internacional de la Mujer, un momento único para reflexionar sobre como ha sido nuestra vida de mujeres, para conversar con nuestras amigas y compañeras sobre las luchas que nos unen, para el dialogo con nuestros hermanos, hijos, compañeros, padres, maridos, amigos sobre todo lo que podemos construir- en unidad - para superar las dificultades que todavía tenemos que enfrentar, para celebrar las victorias que construir juntas... y juntos.
Hoy, además del saludarnos por el día especial, encarar el desafío a la armonía de relaciones, compartir un poco de la historia de la lucha de las mujeres también me gustaría recordar y dar gracias por la resistencia, en favor de la vida, que han venido haciendo las mujeres a través de los tiempos.

1. Un panorama de la resistencia de las mujeres a través de los tiempos
- Hace ya algunos años que los y las historiadoras venimos investigando la participación de las mujeres a través de los tiempos. Como se sabe, lo que estaba registrado –y era contado como verdad absoluta- venia de las voces oficiales que eran casi siempre masculinas. Y en esa recuperación de las voces olvidadas (y en ese caso no es solo la mujer la olvidada, sino también todos los grupos excluidos de la sociedad en todos los tiempos), hay una obra histórica llamada “Historias de las mujeres en la Antigüedad” que presenta – entre otras – un relato sobre las mujeres griegas. Cuenta que un gran grupo de mujeres griegas habían sido llevadas – como botín de guerra - para la plaza del pueblo ganador. Y allí dejadas durante la noche provocaron la preocupación de las mujeres del lugar. Las habitantes del pueblo (enemigo) se juntaron y organizaron, y juntas sacaron a las mujeres prisioneras de la plaza y las llevaron hasta el camino para volver a su ciudad. Al día siguiente, cuando los hombres fueron a ver “su botín” se encontraron que ya no estaban más...
¡Reacción y resistencia a una acción de prisión, dominación! ¡Reacción frente a una costumbre muy antigua de tomar como botín de guerra a las mujeres de los vencidos!
- Entre otras muchísimas historias vale recordar a las parteras de las mujeres hebreas en Egipto (Éxodo 1: 15 a 22). Las ordenes del Faraón fueron desobedecidas y un pueblo fue salvo – en su descendencia – por el acto de coraje y desafío de un grupo de mujeres.
¡Reacción y resistencia a la orden del “todopoderoso” jefe absoluto! ¡Reacción y resistencia a la costumbre muy antigua de obedecer sin cuestionar!
- Agar, Debora, Judith, Ruth... María, la mujer samaritana, María de Magdala... las mujeres conocidas y las anónimas que murieron por defender y luchar por el derecho a ser (entre ellas muchas consideradas “brujas”)
¡Reacciones y resistencias a las costumbres arraigadas, a las dominaciones, a los abusos, a la muerte por violencia a cuenta gotas!
Debemos agradecer mucho por la vida de todas estas mujeres que abrieron caminos para lo que somos hoy. Sería muy bueno que cada una de nosotras (los hombres presentes se pueden – y deben- sentirse incluidos) se pusiera a refrescar la memoria y recordar nombres de mujeres – en su vida – que fueron simientes de resistencia y lucha.
¿Podemos compartir nombres?
- Cantamos con gratitud: Gracias Señor (Jorge A. Lockward)
//¡Gracias, Señor!//
por tu bondad, tu poder, por tu amor, gracias, Señor

2. Reconstruyendo la Historia del 08 de marzo




(adaptación de texto de DIP/ONU/Red Mujeres Nuevo Milenio- enviado por la pastora Judith VanOsdol)
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 100 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales

Se ofrece a continuación una breve cronología de los acontecimientos más destacados:
1909
De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910
La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
1911
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913-1914
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917
Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.





La función de las Naciones Unidas
Pocas causas promovidas por las Naciones Unidas han concitado un apoyo más intenso y extendido que la campaña para fomentar y proteger la igualdad de derechos de la mujer. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde entonces, la Organización ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos concertados internacionalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo.
En todos estos años las Naciones Unidas han actuado en cuatro direcciones concretas para mejorar la condición de la mujer: fomento de las medidas legales; movilización de la opinión pública y medidas internacionales; capacitación e investigación, incluida la reunión de datos estadísticos desglosados por sexo; y ayuda directa a los grupos desfavorecidos. Actualmente, uno de los principios rectores esenciales de la labor de las Naciones Unidas es que no puede hallarse una solución duradera a los problemas sociales, económicos y políticos más acuciantes de la sociedad sin la cabal participación y plena habilitación de las mujeres del mundo.
A todas estas mujeres – con nombre y anónimas que se expusieron, resistieron y arriesgaron. Por sus vidas también damos gracias.
- Cantamos con gratitud: Gracias Señor (Jorge A. Lockward)
//¡Gracias, Señor!//
por tu bondad, tu poder, por tu amor, gracias, Señor

3. ¿Cuál es la situación hoy?
¿Cuál es la situación de las mujeres? Ver imágenes (mujeres y familias)
¿Cómo se dan las relaciones de genero? (escuchar y compartir)
¿Cómo participamos las mujeres en los procesos de construcción de la armonía de las relaciones? (escuchar y compartir)
¿Cómo participamos las mujeres en la educación – junto con nuestros compañeros? (escuchar y compartir)
¿Estamos conscientes y organizadas? (escuchar y compartir)
¿Hay reacciones y resistencias? (escuchar y compartir)
- Oramos cantando: Kyrie Eleison (Rodolfo Gaede Neto)
Imploramos tu piedad, oh buen Señor, por quien sufre en este mundo,
A una gime toda la creación.
Tus oídos se inclinen al clamor de tu gente oprimida,
Apura, oh Señor, tu salvación.
Sea tu paz bendita y hermanada a la justicia,
Que abrace al mundo entero: ten compasión!
Que tu poder sustente el testimonio de tu pueblo;
Tu Reino venga hoy. Kyrie Eleison

4. El desafío de reaccionar y resistir buscando la armonía de las relaciones
Jesús, su vida, su mensaje, su ejemplo muestra que la vida abundante es para todos – hombres, mujeres, niños y niñas, grupos excluidos y marginados de la sociedad. Eso fue una propuesta – y proyecto – revolucionario para aquel momento. En un tiempo en que la mujer no era contada, ni escuchada, ni considerada Él las contó, las escuchó y las consideró... y hubo discípulas (que no fueron contadas), y voces (que no fueron registradas) y presencias (no consideradas)... Y las llenó de esperanza, coraje y fuerza. Y eso nos fue legado... sin considerar las terribles experiencias y ejemplos “cristianos” a través de la historia dominadora, castradora y violenta de los “Padres” de la Iglesia. Hoy tenemos el compromiso de vivir el verdadero mensaje de Jesús y luchar, reaccionar y resistir a favor de la vida abundante ¡para todas las personas!




Lectura colectiva: Mujeres de esta tierra (E. Sosa Rodriguez – Venezuela




Traemos aquí este canto, venimos a celebrar,
Nuestra vida de mujeres viviendo en comunidad.
Mujeres de esta tierra:
Con derecho a pensar, con derecho a vivir, con derecho a soñar,
Mujeres de esta tierra, con derecho a criar, derecho a ser respetadas, derecho a saber luchar.
Juntemos nuestras manos con las de los compañeros.
Si celebramos unidos/as ¡amanecerá primero!

lunes, 12 de marzo de 2012

Les Thompson: “Parte de la decadencia del mundo de hoy, es porque la iglesia dejó de estudiar los Diez Mandamientos”

Entrevista al pastor Les Thompson fundador del ministerio de capacitación ministerial LOGOI en Miami.
Estados Unidos Martes 12 de Febrero, 2008 Por Patricio
FUENTE
: http://www.noticiacristiana.com/iglesia/2008/02/les-thompson-parte-de-la-decadencia-del-mundo-de-hoy-es-porque-la-iglesia-dejo-de-estudiar-los-diez-mandamientos.html


El pastor Les Tohompson es Cubano. Su esposa se llama Carolyn. Fue exiliado de su patria, luego de tomar el poder Fidel Castro en junio de1960 a causa de un programa radial que tenía. Luego vivió en Costa Rica durante 4 años. Allí trabajó en el proyecto LEAL (Literatura Evangélica para América Latina) siendo el coordinador Internacional.
Trabajando en ese emprendimiento recorrió muchos países dando clases de periodismo alentando que en cada país surgieran publicaciones evangélicas en un contexto Latinoamericano. Luego se trasladó a Miami, y desde fundó el ministerio de capacitación ministerial LOGOI en donde trabaja hasta la actualidad. Una hija de LOGOI es FLET (Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos).
¿Cómo la iglesia puede ayudar a revertir la situación de corrupción, en todas las esferas, en la que vive el pueblo Latinoamericano?
En parte el problema es de la iglesia. La iglesia no vive como debe vivir, obedeciendo a lo que dice la Biblia. No es ética. Nosotros robamos igual que cualquier otro grupo de personas. Los estudios que se han hecho sobre evangélicos en América Latina, indican que en la iglesia hay exactamente los mismos problemas de corrupción que tienen los que no son evangélicos. No hay diferencia en la conducta de los que dicen ser seguidores de Cristo. ¿Cómo entonces podemos impactar un país si nosotros mismos no estamos viviendo el evangelio? Hasta que nosotros no cambiemos, y vivamos el evangelio no vamos a poder esperar que los demás mejoren. Nosotros tenemos que ser el ejemplo y vivir lo que decimos que es el cristianismo. Si no hay ejemplo, todo el mundo se va a la corrupción.
¿Cuándo un líder de iglesia comete un pecado, qué pasos debería dar?
Para Dios todo pecado es sumamente detestable y ofensivo, no importa quien lo cometa. Pero debemos recalcar que un líder tiene más responsabilidad ya que debería ser el ejemplo para la iglesia. Si un líder descuida las órdenes de Dios, ¿qué clase de ejemplo esta dando?
Se ha dicho que una iglesia jamás superará como congregación al nivel de vida cristiana que lleva el pastor. El pastor establece el nivel de conducta. Si él mimo no sabe conducirse, los que están debajo de él se van a conducir aún peor.
Cuando un pastor comete un pecado, público o no, debe existir arrepentimiento, y debe tomar la decisión de cambiar. Uno de los problemas de la iglesia actual es que se ha perdido lo que llamamos disciplina.
Hoy ocurre que en muchas iglesias, que un pastor cae en adulterio, y sigue pastoreando como si nada. No hay consecuencias. Si no hay consecuencias, ¿para qué se va a preocupar en cambiar y mejorar? Si nadie le va a quitar el pastorado, si él puede seguir viviendo la vida que ha acostumbrado vivir, ¿por qué va a cambiar? Tenemos que reestablecer las normas de disciplina bíblicas.
Parte del problema es que muchos de los pastores son independientes. No tienen que rendir cuenta a nadie. Entonces muchos hacen lo que se les da la gana y establecen sus propias reglas. La Biblia enseña claramente el principio de sujetarse a Dios y los unos a los otros. Las asociaciones de pastores deberían establecer normas para decir quien es pastor y qué es una iglesia evangélica. Muchos que se hacen llamar pastores con un simple interés económico o de poder, levantan congregaciones que no son bíblicas ni evangélicas.
¿Qué mensaje tienen los Diez Mandamientos, para el mundo de hoy?
Los Diez Mandamientos no solo están vigentes para todos nosotros, sino que desobedecerlos acarrea grave peligro para nuestras vidas. Hoy vivimos en un ambiente en el que escogemos lo que queremos hacer y creer, tomando nuestras decisiones de acuerdo a lo que más nos convenga. Cuestionamos cualquier cosa que tenga que ver con mandamientos y leyes.
Gran parte de la decadencia del mundo de hoy, tiene que ver con que la iglesia dejó de estudiar los Diez Mandamientos y es muy raro que se los mencione en nuestros púlpitos. Esto indica una falla imperdonable. No hemos comprendido la universalidad de la ley de Dios.
¿Dónde es que se determina lo bueno y lo malo?

La mejor fuente se encuentra en los Diez Mandamientos. La ley de Dios no ha cambiado, sus mandamientos siguen vigentes. El amor a Dios y al prójimo es el cumplimiento de la ley. San Pablo en Romanos cap. 7 dice que sin esos mandamientos no sabríamos como comportarnos.
Los Diez Mandamientos tienen que ser explicados por la iglesia en forma clara y moderna. Son órdenes prácticas y lógicas; por ejemplo el amor al prójimo comienza con el mandamiento de amar a los padres, quienes son los que están más próximos a nosotros para luego pasar al resto de la gente. Las leyes más claras del mundo se encuentran en los Diez Mandamientos. Ellos establecen principios básicos para el correcto funcionamiento psicológico y moral de cada persona, y encaminan al ser humano a Cristo, el único que puede dar Vida Eterna.
Corregiremos nuestra conducta y comportamiento cuando comencemos personalmente a vivir según esos mandatos y cuando empecemos a enseñar esos divinos y eternos estatutos, no como camino de salvación, puesto que tan camino está únicamente en nuestro Salvador Jesucristo.
La voz profética de la iglesia, ¿debería centrarse más en dar aliento y ánimo o en denunciar el pecado?
Para mí las dos cosas se deberían hacer. Si no se denuncia el pecado, entonces llegamos a donde llegamos hoy en día, donde ya ni se habla más de pecado. Hay muchas iglesias donde la palabra pecado ya ni es conocida, entonces el hombre piensa que con tal de hablar bien de Jesús y hacer cosas lindas, ya el Señor está satisfecho. Pero recuerden que Cristo tuvo que morir a cuenta del pecado, no por otra cosa. Entonces el pecado le importa a Dios. Es un tema que continuamente debemos levantar y tratar en las iglesias para que la gente no siga en pecado.
Al mismo tiempo hay que alentar a las personas. Si se predica solamente un mensaje negativo, y todo es pecado e infierno, entonces no vas a lograr nada. Nadie va a querer venir a escuchar. Se debe alentar a las personas señalando que a través de Jesucristo podemos tener victoria sobre el pecado, y podemos vivir una vida que agrada a Dios. La iglesia debe ser una escuela donde se enseña el plan de Salvación en todos sus aspectos. Entonces la gente va a querer escuchar, y va a buscar a Dios.
Entrevista realizada por Wolfgang Streich.

lunes, 5 de marzo de 2012

SOLIDARIZANDO LA GLOBALIZACIÓN PARA UN MUNDO JUSTO Y SOSTENIBLE

Vinculaciones Institucionales
Para la campaña en La Oroya:

Mesa de Diálogo
www.todosobrelaoroya.org

Earthjustice-AINDA
www.aida-americas.org

Oxfam-America
www.oxfamamerica.org

Red Muqui (“para una minería responsable”)
www.muqui.org


Para Comercio Justo y Libre comercio:

Movimiento “TLC Así No”
www.gresp.org.pe

PCUSA/PHP Programa Uniendo Manos
www.pcusa.org/hunger

PCUSA/PHP “Hacia un comercio justo”
www.pcusa.org/trade

PCUSA/PHP “Hacia una mayordomía global”
www.pcusa.org/environment

Washington Office on Latin America - Libre Comercio
www.wola.org

Oxfam - Libre comercio
www.oxfamamerica.org

International Fair Trade Association (IFAT)
www.ifat.org

REFLEXIONES SOBRE LA BIBLIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Pastor Rafael Goto ¿Cómo debemos entender el texto del Génesis, 1,28, que dice “dominen la tierra y sométanla”?

“Yo creo que este texto hay que leerlo en función del proceso de la Creación que nos narra el Génesis. Evidentemente, en este pasaje lo que queda definido es que la creación del ser humano es como la culminación de todo un proceso que se ha desarrollado en el tiempo. Pareciera que todo el proceso anterior es una preparatoria para la aparición del hombre. Una cosa para mi importante es que dentro del proceso de la creación, Dios instala en el mundo creado a alguien que se le parece, a alguien que se le atribuye cualidades semejantes a El mismo. Esta idea queda plasmada en el concepto del ser humano creado a imagen de Dios. Por lo tanto, el ser humano es parte de la naturaleza, pero también es distinto a la naturaleza en sí por que tiene atribuciones que van más allá de ella. Entiendo entonces este proceso en la escritura de Génesis, en que el hombre termina siendo un vicario de Dios en el mundo creado. El hombre tiene una función de mayordomo del mundo que Dios a creado y que, al final, es entregado para la administración que el ser humano tiene que desarrollar. Tomando en cuenta ese aspecto, me parece que tenemos que hacer una nueva comprensión de la escritura, una nueva lectura de este texto es la de resignificar los mandatos que hay aquí. Algunos han señalado que aquí esta expresado precisamente el mandato cultural que el ser humano recibe no solo para ejercer el vicariato de la representación de Dios sino también de asumir la responsabilidad de construir un mundo humano. El mundo humano, que no es un acto estrictamente divino sino que tiene que ser un acto de responsabilidad, un acto de libertad, un acto de compromiso humano. El fructificarse, el multiplicarse, el llenar la tierra nos habla precisamente de todo el proceso de la construcción histórica del ser humano. Somos proceso y somos un proceso continuo, un proceso que viene por generación.

Pero ¿muchas veces se ha entendido que el mandato es precisamente la de someter y dominar pero de la manera más brutal entendido como saqueo o explotación irracional de los recursos, verdad?

Cierto. El tema de someter, de dominar a la tierra, a los peces, las aves del cielo y todos los reptiles, nos indica la autoridad que el ser humano tiene para ejercer su vicariato, la representación de Dios y asumir la mayordomía que le corresponde en el mundo. A mi me parece fundamental que tenemos que esclarecer y resignficar el concepto del sometimiento, el concepto del dominio que no justifica, no implica un ejercicio absoluto, autoritario del mundo en el que vivimos. Sino más bien, nos habla de la administración que debemos ejercer sobre el mundo. Estos nos lleva a repensar ese antropocentrismo que se ha afirmado en muchas de nuestras teologías que hacen al ser humano como el rey de la creación, como el vértice final del triangulo de la creación, esto no es así. Hay que afirmar en toda esta situación y circunstancia, el hombre vicario de Dios en el mundo, el hombre mayordomo de la creación ante Dios. Por lo tanto, afirmar su responsabilidad, su corresponsabilidad que tiene con Dios para conservar la creación, para preservarla y buscar que el mundo sea ese reflejo divino-humano. Nos lleva a una acción responsable por la cual nosotros no tenemos que explotar el mundo, la tierra como una cosa en sí, sino que más bien, nosotros tenemos que convivir con el mundo, convivir con la tierra mostrando y dando el carácter humano por lo cual Dios exactamente nos ha colocado en medio de la naturaleza, como parte de la naturaleza llevando los elementos divinos de carácter moral y fundamentalmente de la libertad y la responsabilidad que nos corresponde.

Esto ha sido un conflicto de siempre y que Pablo (Romanos 8,22) lo expresa muy bien cuando afirma que la naturaleza gime hoy por su redención.

Esa figura es muy hermosa y además es muy provocadora para los cristianos. El mandato cultural que Dios nos da a los seres humanos como vicarios suyos es la de administrar la naturaleza, la creación con una conciencia de mayordomos. En Romanos, en el capitulo 8 podemos encontrar en el propósito redentor de Dios, una filiación entre la esperanza de salvación de los seres humanos con la restitución del orden de las cosas en la naturaleza. El apóstol Pablo es muy explicito para decir que la creación gime por su redención y este gemido se expresa en la existencia conflictiva en la naturaleza esta ligada a la esperanza de la manifestación de los hijos de Dios. Sabemos que nuestra salvación y la experiencia de nuestra vida tiene que ver definitivamente con el medio ambiente en el que vivimos y del cual somos parte. Nuestros actos humanos son actos de responsabilidad y, por lo tanto, son actos éticos y estos actos no solamente tienen que ver cómo convivimos con las demás personas iguales como nosotros, sino que tiene que ver también con la manera como aseguramos la sostenibilidad el ambiente en donde estamos instalados.

La relación entre las personas genera actos éticos principalmente de servicio al prójimo, pero también son actos políticos como señala Mateo (Mt. 20, 25-26) Y ¿cómo crees que esto se relaciona con la naturaleza?

Este texto es muy interesante desde la fe evangélica ya que se plantea un nuevo orden en las relaciones de poder y, sin duda, esto es mucho más inteligible cuando nos lo planteamos en términos de cómo organizar el gobierno del mundo, las relaciones políticas y cómo hacemos ejercicio de poder en términos de conservar las relaciones de los seres humanos en la sociedad. Por aquí está enfocado una perspectiva de cómo relacionar gobernantes y gobernados, pero también podemos encontrar elementos que nos ayuden a pensar nuestra relación con el medio en el que vivimos, con la naturaleza, con la creación en tanto que el evangelio no nos lleva a un ejercicio de dominación absoluta y de poder autoritario. La imagen que nos da Mateo es la del poder para el servicio o el servicio como una expresión del poder. Esto me dice que en términos de relación con el medio ambiente nosotros tenemos que ver la naturaleza no como algo objetivo que está fuera de nosotros sobre la cual podemos ejercer nuestro dominio y hacer lo que queremos, sino más bien ver en la naturaleza la convocatoria al servicio, la convocatoria al reconocimiento de alguien o algo que tenemos que asumir con cierto respeto, cierta responsabilidad y convertirnos nosotros en servidores. Que interesante cuando en las sociedades en las que vivimos se ve a la naturaleza como algo que hay que usufructuar, como algo que debe producirnos beneficio y por lo tanto desarrollamos allí actividades, acciones que no miden consecuencias, no miden perspectivas de futuro.

Y son acciones que llevan a la destrucción total del planeta. Pero hoy estamos rescatando la idea de conservación, de desarrollo sostenible frente a esa posición.

Es que el desarrollo tiene varios enfoques. Por ejemplo, la tierra nos da determinados productos, allí metemos nuestras manos y nuestras herramientas para extraer todo lo que podemos extraer de ella sin prever cuanto de nuestras acciones está depredándola y está convirtiéndola en tierra eriaza e infértil. Esta es la manera explicita cómo se manifiesta la perspectiva antropocéntrica donde lo único valioso que hay, el único que tiene poder y el único que tiene beneficio es el ser humano, la naturaleza y la creación no cuenta. La visión de servicio tiene que ayudarnos a pensar, por lo tanto, en una relación mucho más armónica con la naturaleza y con la creación. Tenemos que no solo servirnos de ella sino que nuestros actos, nuestras acciones deben ayudar a generar procesos por la cual la naturaleza mantenga su capacidad de reproducción, de sobrevivencia, de conservación. Ser siervos de la naturaleza significa poner nuestra capacidad humana, nuestra creatividad humana, nuestro ejercicio humano en la posibilidad de hacer que la naturaleza mantenga su capacidad productiva y posibilite, también, nuestra sobrevivencia y comunión con ella. Y en ese sentido, el texto de Juan nos habla de construir un nuevo orden social nuevo donde no debe haber ningún excluido.

Así es. El encuentro de Jesús con la samaritana hay que verlo en perspectiva de lo que significaba para un judío rabino en relación, a una samaritana mujer y “pecadora”. En el orden cultural, social y moral de la época esa relación era totalmente reprochable. Primero, porque un judío no armoniza con un samaritano porque son dos etnias que se excluían. Segundo, un rabino no prioriza su actividad docente o pedagógica con una mujer y, tercero, un santo no se acerca a una persona con “impureza moral”. Por lo tanto, aquí se produce una absoluta descalificación de ese encuentro de Jesús con la samaritana por los elementos que hemos mencionado. Sin embargo, Jesús en su acto humano de espiritualidad, redención y esperanza desordena ese esquema porque siendo Jesús judío, se acerca a una samaritana; siendo rabino dialoga con una mujer y, siendo santo se apropia de una comunión con una pecadora. Es importante recoger esta imagen en perspectiva de cómo ir reconstruyendo relaciones en el tiempo actual y de cómo, desde el evangelio, somos invitados a una nueva forma de convivencia ética. La ética son los principios, los valores que nos permiten a nosotros construir la convivencia humana. Y aquí Jesús nos da un ejemplo evidente, de una forma de construcción de convivencia humana que nosotros como cristianos tenemos que acoger y considerar como modelo. Podemos decir, que el centro de este mensaje es la eliminación de todas las exclusiones posibles. La eliminación de la exclusión étnica. En segundo lugar. la eliminación de la exclusión de género y, en tercer lugar, la eliminación de toda exclusión moral. Las personas valen por lo que son, valemos por lo que somos, los calificativos y las tradiciones sobre las cuales venimos no son suficientes para ocultar e impedir que aflore lo profundo de nuestra esencia humana y nosotros tenemos que ir al encuentro de lo humano en medio de los procesos cotidianos en el estamos.

Y ¿Cómo podrías aplicar lo que has señalado en nuestra nueva relación de los cristianos con el medio ambiente?

Yo diría que los cristianos y cristianas tendríamos que ver nuevas formas de relacionarnos con el medio ambiente. Desde el punto de vista cultural no ver el medio ambiente, la naturaleza, la creación como algo distinto a mí y, por lo tanto, excluirlo. Tampoco considerar al medio ambiente y la creación como moralmente inferior a nosotros, sino por el contrario, debemos ver cómo encontramos nuestras identidades en la misma naturaleza, cómo encontramos nuestro propio sentido, en relación al sentido que la creación tiene. Y cómo desde lo diferente, nosotros podemos encontrar una conversión moral para asumir nuestra responsabilidad con ella. Para todo esto se tiene que producir decididamente una conversión. Una conversión moral que es una conversión ética y que implica una conversión cultural. Cómo vivir nuestra libertad asumiendo nuestra corresponsabilidad con los demás, pero también cómo facilitar para que los demás distintos vivan también su libertad, la libertad de ser. Y que la libertad de ser nosotros mismos puede ser la base de nuestras relaciones. En esta perspectiva, la creación, la naturaleza, también requiere la libertad de los procesos para su conservación y para su reproducción. Y nosotros, en una perspectiva ética, moral, no debemos ser sujetos que condicionen esos procesos que la naturaleza requiere para desarrollarse plenamente.

Y para eso todavía es tiempo de cambiar nuestros corazones. Hoy vivimos tiempos de reconciliación, como nos señala el evangelista Marcos. (Mc. 1,14)

El evangelio nos llama siempre a estar en estado de conversión, en estado de penitencia y en reconocer los actos realizados. La conversión es la actitud de cambiar las cosas, de transformarlas y de transformarnos nosotros mismos. Con respecto al medio ambiente y las formas cómo nos hemos relacionado con ella necesitamos actitudes penitenciales porque no hemos sido vicarios de Dios en el mundo en relación a la naturaleza y a la creación, en el sentido de ser mayordomos, cuidadores y conservadores. Actitudes nuevas que implica para nosotros traer noticias de cambio, noticias de esperanza. Nosotros como hijos e hijas de Dios debemos de hacer definitivamente que el mundo sea distinto, que el mundo sea diferente y este mundo distinto y diferente nace precisamente con una actitud interior por la cual nuestros actos quedan reflejados en una relación de justicia, en una relación de equilibrio con la naturaleza. Nosotros debemos recordar lo que el apóstol Pablo dice en una de las cartas mas hermosas que ha escrito, Colosenses. Pablo hace referencia a la presencia cósmica de Jesús. El dice que todas las cosas han sido por El y para El. Todas las cosas están integradas en El. En ese sentido, cuando Pablo habla de todas las cosas, el cosmos, no solamente se refiere a los seres humanos, hombres y mujeres, sino que se refiere al orden las cosas creadas, el medio ambiente, la naturaleza, la creación. Por lo tanto, Jesús tiene una dimensión cósmica y eso nos lleva a nosotros como cristianos y cristianas a sentirnos vinculados naturalmente al mundo de las cosas creadas porque somos parte de ellas. Y la esperanza nuestra es que como evangélicos, católicos o protestantes, podamos caminar en perspectiva de la nueva creación. La nueva creación que es anuncio, contenido y esperanza de los cristianos y cristianas.

*Rafael Goto Silva es comunicador y pastor evangélico. Fundador y actual director del Centro Cristiano de Promoción y Servicios.

Entrevista realizada por Nelson Figueroa, del CPDR El Día del Pueblo, Lima -Perú, Agosto 2007. Red Peruana Uniendo Manos Contra la pobreza