Entradas populares

Vistas de página en total

martes, 28 de abril de 2009

¿AMÉRICA LATINA SE VUELVE PROTESTANTE?

Por. David Stoll
Las políticas del crecimiento evangélico (IV)
(Nódulo 2002 • capítulo 1 • páginas 15-23)
Tipologías, tasas de crecimiento y variación por país
Tratar sobre el protestantismo a nivel de toda América Latina es una empresa que generalmente han evitado los estudiosos. Al romper [16] con esta tradición, y antes de seguir adelante, debo reconocer varias dificultades para la clasificación y cuantificación. Cuando los estudiosos se ocupan del catolicismo romano, tienen la conveniencia de iniciar con «la Iglesia» aun si esto resulta ser una especie de ficción. En todo caso, existe una jerarquía administrativa única. En contraste, mi tema no es una iglesia unificada, y aquellos que se refieren a ella como tal proyectan un falso optimismo sobre un panorama confuso. El protestantismo evangélico se define mejor como una tradición que se distingue por tres creencias, que incluyen: 1) la completa confiabilidad y autoridad final de la Biblia, 2) la necesidad de salvación a través de una relación personal con Jesucristo, con frecuencia experimentada en términos de «renacer» y 3) la importancia de propagar este mensaje de salvación a toda nación y persona, un deber al que se refiere con frecuencia como la Gran Comisión.
Otra complicación es que, a pesar de que la mayor parte del vocabulario del protestantismo latinoamericano llega a través de los Estados Unidos, éste adquiere significados diferentes en su nuevo hogar. Entender las distinciones que han surgido es lo suficientemente importante como para reservarlo para el tercer capítulo. Por ahora, es suficiente decir que, mientras que en los Estados Unidos evangelical connota a un conservador teológico que pone énfasis en la Biblia, en la salvación personal y en el evangelismo, en América Latina, la palabra «evangélico» puede referirse a cualquier cristiano que no sea católico. El término incluye a los mormones y a los testigos de Jehová, considerados como sectas falsas por la mayoría de los evangélicos, así como también a los protestantes con una exégesis relativamente liberal. Al estilo latinoamericano, «evangélico» se utilizará aquí en referencia a cualquiera que pueda ser concebido como tal. Utilizaré el término protestante en el mismo sentido, añadiendo algunas veces el calificativo «ecuménico» o «liberal» para referirme a aquellos protestantes, generalmente afiliados al Consejo Mundial de Iglesias, cuyo desinterés por salvar las almas en el sentido tradicional los coloca fuera del campo evangélico estrictamente definido.
Por ser un término de oprobio, fundamentalista connota una rigidez doctrinal y se emplea, algo confusamente, en contra de cualquier protestante inclinado a citar la Escritura como su autoridad final. Al ser [17] utilizado con mayor precisión, se refiere a los protestantes conservadores que demuestran más preocupación por defender la pureza de sus iglesias («los fundamentos») que por ampliarlos («evangelizando», según la raíz griega, que significa «traer buenas nuevas»). Como veremos en el capítulo tercero, un cristiano listo puede manipular los términos «fundamentalista» y «evangélico» para presentar diferentes caras frente a diferentes grupos, pero los dos también expresan profundos conflictos dentro de la tradición evangélica. El término «pentecostal» es otra línea divisoria importante: se refiere a formas estáticas de protestantismo definidas de acuerdo a dones especiales conferidos por el Espíritu Santo. Mientras que únicamente una minoría de misioneros norteamericanos son pentecostales, la mayoría de evangélicos latinoamericanos lo son.
Las tipologías del escenario evangélico en América Latina conllevan presunciones políticas que prefiero evitar. Tal vez la categorización a la que se puede recurrir más fácilmente, pero también la más engañosa, es de acuerdo a la denominación. Las tradiciones eclesiales más conocidas –luterana, anglicana, reformada, presbiteriana, bautista, metodista, morava– surgieron durante la Reforma en Europa o en la frontera norteamericana. A pesar de que los protestantes están todavía organizados en denominaciones (o en sectas que se resisten a las rutinas establecidas de la vida denominacional), desde hace tiempo, estas entidades se han polarizado teológica y políticamente. Por ejemplo, los bautistas tienden a ser caracterizados como fundamentalistas, pero algunas de sus iglesias se han vuelto bastante liberales. Los presbiterianos han adquirido una reputación de moderación, y algunos son liberales entusiastas; pero no se aprecia que gran parte de la elite intelectual del fundamentalismo ha sido presbiteriana.
Otra forma de caracterizar al protestantismo latinoamericano es en términos de «olas» sucesivas de llegada, incluyendo: 1) las iglesias de los inmigrantes europeos, como los luteranos alemanes en el Brasil, 2) las denominaciones «históricas» como los Presbiterianos, Bautistas, y Metodistas, 3) las «misiones de fe» fundamentalistas, y 4) los pentecostales. A pesar de ser una distinción muy útil, ésta también puede llevar a conclusiones engañosas. La Misión Latinoamericana, por ejemplo, surgió como parte de la ola fundamentalista, pero ha llegado a impulsar una teología más abierta y socialmente comprometida. [18] La Iglesia Presbiteriana del Brasil es una denominación «histórica» la cual, durante la década de 1960, reaccionó duramente contra la clase de pensamiento que la Misión Latinoamericana estaba empezando a promover.
TENDENCIAS POLÍTICAS
En lo que se refiere a tendencias políticas, éstas están evolucionando constantemente. A principios de la década de 1970, el teólogo argentino José Miguez Bonino identificó a tres, incluyendo a 1) los evangélicos que declaran dar la espalda a la política, 2) los «liberales», que trabajan por la reforma dentro del sistema capitalista y 3) los «revolucionarios» que exigen una transformación radical.{7} Desde entonces, sectores del campo «apolítico» se han alineado con la derecha religiosa norteamericana; muchos liberales se han vuelto claramente menos liberales; los revolucionarios han perdido la mayor parte de su base de apoyo; y ha surgido una nueva corriente de evangélicos, teológica pero no políticamente conservadora. Al analizar el protestantismo latinoamericano a través de una tipología de hace quince años, se tiende a aumentar la importancia de la izquierda y a minimizar las crecientes diferencias políticas entre los conservadores teológicos.
Uno de los términos más comunes utilizados contra los evangélicos –secta– tiene también implicaciones insatisfactorias. Cuando los periodistas, políticos, y autoridades católicas lanzan advertencias contra la invasión de las sectas, tienden a acusar a los nuevos grupos de fanatismo, exonerando a la oposición de cualquier responsabilidad por el último brote de violencia y estigmatizando a los evangélicos en conjunto. Técnicamente, de acuerdo al sociólogo Bryan Wilson, las sectas son grupos que se conciben a sí mismos como elegidos, aplican criterios rigurosos a aquellos que quieren ser admitidos, y demandan una fidelidad hacia su verdad superior. A pesar de que las sectas ofenden a las autoridades tradicionales y algunas veces a los vecinos, su disciplina interna con frecuencia convierte a sus miembros en ciudadanos modelo. Dentro de una o dos generaciones, a medida que el número de neófitos es superado por los niños y nietos nacidos en la secta, el entusiasmo tiende a enfriarse, y el grupo adopta las características de una iglesia establecida.{8} [19]
Aun si se pudiera disculpar cierta imprecisión clasificatoria, otra limitación para discutir sobre el protestantismo a nivel de América Latina es la falta de cuantificación confiable. De acuerdo a aquellos que se atreven a realizar estimaciones, los cristianos no católicos han aumentado a un 10% o más de la población latinoamericana en la década de 1980. Es decir, sobrepasan los cuarenta millones de personas.{9} Este podría no parecer un porcentaje impresionante. Pero gran cantidad de latinoamericanos son católicos tan sólo de nombre. Excepto en lugares donde son excepcionalmente leales a su clero, parece ser que la mayoría de personas que asiste a la iglesia son evangélicos. En el Brasil de 1973, el periódico Estado de São Paulo afirmó que en su país existían más protestantes «verdaderos» (diez millones) que católicos «verdaderos». Los trece mil sacerdotes católicos en el Brasil eran superados por diecisiete mil pastores protestantes ordenados y trece mil que todavía no lo habían sido.{10}
La mayor parte de las cifras que circulan son el trabajo de estrategas de misiones evangélicas, conocidas colectivamente como «movimiento de iglecrecimiento». Aunque son nuestra mejor fuente de datos, hay que anotar que esta clase de apóstol calcula las tasas de crecimiento y cómo maximizarlas con el entusiasmo de los inversionistas que buscan un interés compuesto. Su trabajo también se realiza con las incertidumbres inevitables, al contar cabezas entre una población mal definida y especificar sus lealtades religiosas. Las estimaciones sobre el porcentaje de la población protestante de cada país se incluyen en el Apéndice 1: las abrumadoras diferencias entre las tres fuentes evangélicas deben ser consideradas como fruto de las metodologías diferentes y no del crecimiento registrado en la recolección de datos de un año a otro.
CRECIMIENTO EVANGÉLICO
El calcular el crecimiento evangélico y luego compararlo, de país a país y de período a período, es una tarea aún más difícil. Si se calcula de acuerdo al volumen de quejas, el protestantismo evangélico está creciendo rápidamente en todas partes. Un cuadro más variado lo sugieren los misioneros evangélicos, un compendio de cuyos informes ha sido publicado por Patrick Johnstone de la Cruzada Evangelística Internacional. [20]
Algunos de los porcentajes más bajos de población evangélica siguen encontrándose en los países andinos –Venezuela (del 1 al 3%), Colombia (del 1 al 4%), Ecuador (del 2 al 4%), Perú (del 3 al 5%), y Bolivia (del 2 al 8%)– donde el protestantismo tuvo un comienzo lento y difícil. Pero desde 1960 las iglesias evangélicas han crecido rápidamente, con una de las tasas más altas en América Latina, y la satisfacción de los pronosticadores evangélicos se iguala al nivel de alarma de sus oponentes, entre los más ruidosos de la región. Las expectativas también son altas en el Paraguay (del 2 al 4%), otro país en donde los evangélicos no habían prosperado sino hasta hace poco.
Un bajo porcentaje de población evangélica se encuentra en México (del 2 al 5%), a pesar de la proximidad con los Estados Unidos o tal vez debido a ésta. Una posible explicación es la facilidad de migración a través del Río Grande, como un escape alternativo de las energías dirigidas hacia el protestantismo; otra es el sentimiento nacional en contra de la influencia norteamericana. En todo caso, a pesar de que el crecimiento evangélico ha sido dramático en algunas partes del país, como en la frontera norte, Tabasco y Chiapas, también existen vacíos notables, incluyendo a la capital, y el país en su totalidad es un baluarte de desinterés.
Argentina es otro de los cinco más grandes países en términos de población protestante absoluta (véase Apéndice 2). Sin embargo, al igual que México, no es un líder en relación a la población total. A pesar de los muchos avivamientos impresionantes, el número de evangélicos va solamente del 3 al 7%. Especialmente desde la desafortunada Guerra de las Malvinas con Gran Bretaña, ciertos evangélicos han hablado de grandes éxitos. Pero históricamente, de acuerdo a la Cruzada Evangelística Internacional, las conversiones en masa no han dado lugar a un crecimiento eclesial como se esperaba, debido a la alta tasa de reincidencia. Uruguay (del 2 al 5%) es otro país sobre el cual los misioneros expresan su insatisfacción: aquí el problema se describe como apatía espiritual.
La mayor vergüenza para los evangélicos son las ex-colonias inglesas y holandesas del Caribe –Jamaica, Bahamas, Belice, Barbados, Surinam, y Guayana– en donde los avivamientos de los siglos diecinueve [21] y principios del veinte produjeron grandes poblaciones protestantes, incluso mayoritarias. Pero las llamas espirituales han decrecido en las iglesias establecidas, y el compromiso declinante de sus miembros borra los logros conseguidos por los grupos más nuevos y sectarios. Cuba es otra desilusión: después del éxodo de muchos pastores y creyentes hacia la Florida, a raíz de la revolución de 1959, la recuperación ha sido lenta. Pero los evangélicos del Caribe están creciendo rápidamente en otros países tradicionalmente católicos –República Dominicana (del 2 al 7%), Haití (del 15 al 20%), y Puerto Rico (del 7 al 30%).
En América Latina, los dos países más evangélicos en esta época son Brasil, en donde los protestantes sostienen alcanzar hasta el 18% de la población, y Chile, en donde afirman tener hasta un 25%. A juzgar por las cifras en el Apéndice 2, los veinte y dos millones de evangélicos del Brasil cuentan por tres de cada cinco evangélicos en América Latina y el Caribe. Junto con sus hermanos de Chile, alcanzan a ser dos de cada tres. Debido a que los dos países responden al 40% de la población latinoamericana, el rápido crecimiento de sus protestantes pesa mucho en el cuadro general: en Chile, la tasa de crecimiento ha disminuido, pero en Brasil, de acuerdo a la Cruzada Evangelística Internacional, todavía es «sorprendente». Desde 1960 hasta 1970, el crecimiento evangélico fue del 77%; desde 1970 hasta 1980 fue del 155%.{11}
Lo que hace que los logros evangélicos sean notables no es el simple incremento en términos absolutos. Después de todo, las altas tasas de natalidad en América Latina podrían duplicar el número de protestantes cada veinte años sin cambiar su proporción con respecto a la población total. Lo que es sorprendente es la creciente presencia de evangélicos como porcentaje. De acuerdo al antes mencionado compendio de la Cruzada Evangelística Internacional (véase Apéndice 3), desde 1960 los evangélicos han aproximadamente duplicado su proporción con respecto a la población en Chile, Paraguay y Venezuela, y en los países caribeños de Panamá y Haití. De acuerdo a la misma fuente, desde 1960 los evangélicos han triplicado su proporción con respecto a la población en Argentina, Nicaragua, y en la República Dominicana. En Brasil y Puerto Rico, la proporción evangélica casi se ha cuadruplicado desde 1960. En dos países centroamericanos, El Salvador y Costa Rica, así como en dos países andinos, Perú y Bolivia, la [22] proporción evangélica durante el mismo período se ha quintuplicado. En otros dos países andinos, Ecuador y Colombia, así como en Honduras, se piensa que se ha sextuplicado. Y en Guatemala, la proporción evangélica de la población desde 1960 hasta 1985 ha aumentado cerca de siete veces. Si por propósitos retóricos extrapolamos las mismas tasas de crecimiento desde 1960 hasta 1985 por otros veinte y cinco años, hasta el 2010, Brasil abarcaría una población evangélica del 57%, Puerto Rico del 75%, y Guatemala del 127%.{12}
En vista de estas espectaculares cifras, es necesario tomar en cuenta que las estimaciones sobre el iglecrecimiento se deben realizar con mucha cautela. Pero si hay algo de verdad en estos datos, como se inclinan a creer más y más observadores, entonces se cuenta con el potencial para dar todo un giro al panorama religioso. Así se veía en América Central, de todas maneras. Alrededor de 1984, de acuerdo a un portavoz de la misión evangélica más venerable de la región, 3,3 de 21,9 millones de personas desde Guatemala hasta Costa Rica, o el 15% de la población, se consideraba evangélica. De acuerdo a la misma fuente, si el crecimiento continuaba con la tasa estimada del 13,4%, la cifra podría duplicarse a cerca de la tercera parte de la población para finales de la década de 1980. En El Salvador, tantos católicos se convierten al protestantismo, que los evangélicos podrían ser una mayoría alrededor de 1994. En Guatemala, los líderes evangélicos sostenían que representaban cerca de la cuarta parte del país, y esperaban tener la mitad alrededor de 1990.{13}
Dondequiera que esto ocurra, el crecimiento evangélico varía de acuerdo a los factores rurales/urbanos, regionales, étnicos y de clase, los cuales no pretendo examinar sistemáticamente.{14} Lo que sigue no es una síntesis de los estudios académicos disponibles sobre el tema. No es una sociología del protestantismo latinoamericano, ni un recorrido a través de las tendencias regionales del crecimiento eclesial. Más bien, quiero aceptar al crecimiento evangélico como un hecho, con el fin de poner ciertos temas sobre el tapete.
En primer lugar, me centro en los esfuerzos de la derecha religiosa para convertir a las misiones evangélicas en un instrumento para las políticas militaristas estadounidenses. Para aquellos que creen que los [23] evangélicos han sido siempre un instrumento de Washington, esto les podría parecer un ejercicio innecesario. Pero argumentaré que la derecha religiosa en realidad representa un punto de partida, una nueva etapa en la politización del trabajo misionero, el cual desafía no sólo a los católicos y a los impíos, sino también a los mismos evangélicos. El comprender este desafío resaltará las direcciones contradictorias hacia las que se están orientando los evangélicos.
En segundo lugar, quiero sugerir que puede ser un error el considerar a la teología de la liberación como la llave de la reforma social y religiosa en América Latina, que la conversión hacia el protestantismo evangélico puede ser la opción religiosa más popular en la región, y que la continuación de esta tendencia podría alterar el panorama religioso de América Latina. También sugiero la posibilidad, aunque algo obscura, de que de esta transformación religiosa pueda surgir una visión social con el potencial para alterar también el panorama cultural, moral y político de América Latina.
Este es un argumento algo atrevido. Sin embargo, en vista de los recientes acontecimientos, pienso que debe ser expuesto, aunque sea para ser rechazado. El resto del primer capítulo está dedicado a una tarea más modesta: sugerir cómo las polémicas en contra de los evangélicos han oscurecido los crecientes debates internos acerca de su misión en América Latina.
Notas
{7} Según se cita en Montgomery 1979: 91-92.
{8} Para una definición sistemática de sectas, véase Wilson 1970: 13-35.
{9} Johnstone (1986: 56, 65) representa a la sabiduría convencional. Kenneth Woodward y Penny Lernoux sugieren una cifra de 12,5% (Newsweek, 1º de septiembre de 1986, pp. 63-64).
{10} Faith Sand Pidcoke, «Dateline: Brazil… A Protestant Nation?» Latin America Pulse (Wheaton, Illinois: Evangelical Missions Information Service), noviembre de 1973, pp. 1-4.
{11} Basado en las evaluaciones nacionales y regionales en Johnstone 1986: 55, 62, 112, 135, véanse también los Apéndices 1 y 2.
{12} Véanse los datos del Apéndice 3.
{13} Taylor (1984: 5-6), quien es un miembro de la Misión Centroamericana.
{14} Para cálculos por país más detallados aunque menos recientes, véase Read et al. 1969 y, para América Central y el Caribe, Holland 1981. Para los muchos análisis de tendencias de crecimiento nacional, regional, denominacional y étnico, consúltese Wagner 1984. Para un listado de otros análisis de iglecrecimiento, consúltese a la Biblioteca William Carey, P.O. Box 40129, Pasadena, California 91104.
Julio 15, 2008. Etiquetas: , , . Latinoamérica, Misionología.
2 comentarios

No hay comentarios:

Publicar un comentario