Entradas populares

Vistas de página en total

martes, 24 de agosto de 2010

¿IGLESIA DE CRISTO O APRISTAS EVANGÉLICOS?

MENSAJE A LA IGLESIA DE CRISTO

Estimados Hermanos:

Otra vez al igual que el caso "LAY", se quiere comprometer el testimonio de la iglesia de Cristo, con los compromisos que al libre albedrío asumen como ciudadanos muchos pastores evangélicos. Todos y cada uno de los hermanos evangélicos son libres de optar por el partido político de su preferencia durante las elecciones 2010-2011, lo que no pueden es tomar el nombre de la iglesia de Cristo para sus decisiones en las relaciones iglesia-estado, a sabiendas de
ignorar a los creyentes de sus iglesias; y, lo que es peor dejar los principios bíblicos.
Adjunto un breve comentario del Hermano Jesús Lavado al respecto.
Paz y Bien.

Ubaldo Tejada Guerrero.
"Ministerio de Liderazgo Cristiano JESÚS EN ACCIÓN".
"Una iglesia que no levanta paredes....."
http://www.jesusenaccion.blogspot.com/

(Agosto 20, 2010)
1. El Ministerio de Acción de Gracias de las iglesias evangélicas del Perú, saluda y recibe con beneplácito el Decreto Supremo 079-2010-PCM, que señala textualmente: "Incluyen dentro de las actividades oficiales del Señor Presidente de la República por Fiestas Patrias, su concurrencia a la 'Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú', el día 30 de julio de cada año."
2. Esta decisión gubernamental constituye el primer reconocimiento oficial a la ciudadanía cristiana evangélica; y la asistencia de los presidentes de los tres poderes del Estado, congresistas, jefes militares y autoridades regionales y municipales, marca un nuevo tiempo en nuestro país.
3. El pueblo evangélico se congratula en que esta celebración cristiana haya podido servir como testimonio para todo el país del reconocimiento a Dios como Soberano y de la tarea pastoral que desarrolla la iglesia.
4. El miércoles 11 de agosto, los pastores y líderes miembros del Ministerio de Acción de Gracias hemos acudido a Palacio de Gobierno a agradecer al Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, por su asistencia a la Ceremonia cada 30 de julio durante estos 5 años de gobierno.
5. En dicha reunión, hemos podido orar por el país para buscar la dirección y bendición de Dios; dialogar acerca de la tolerancia religiosa; y expresar nuestra preocupación pastoral por los candidatos presidenciales y a las alcaldías. Consideramos que la Ceremonia de Acción de Gracias nos ha abierto puertas y nos da la posibilidad de atender esas necesidades que como seres humanos tienen.
6. Asimismo, los pastores de las diferentes iglesias evangélicas hemos asumido el compromiso de seguir intercediendo por nuestra nación, nuestras autoridades y todos aquellos que están en eminencia, tal como lo manda nuestro Señor en su Palabra así como proseguir con este ministerio, que trasciende períodos gubernamentales.
7. Por ello, seguiremos trabajando por la unidad de todo el pueblo evangélico, por conservar este ministerio pastoral replicándolo en todas las capitales de región, por la aprobación de la Ley de Igualdad Religiosa en el Congreso, y por la difusión de los valores cristianos. Para este propósito, convocamos a las Iglesias evangélicas a lo largo y ancho de nuestra nación, a establecer lazos de cooperación para dar testimonio de unidad, en obediencia a la Palabra de Dios: "porque vosotros sois real sacerdocio, nación santa, pueblo escogido por Dios, para anunciar las virtudes de Aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable."

POR EL "MINISTERIO DE ACCION DE GRACIAS" DE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS DEL PERÚ, SUSCRIBEN EL PRESENTE DOCUMENTO:

"Alianza Cristiana y Misionera del Perú"
Pastor: Mario Pérez
Pastor: Julio Rosas

"Convención Evangélica Bautista del Perú"
Pastor: Pepe Flores

"Remar Perú"
Pastor: Valeriano Martín

"Comunidad Cristiana Agua Viva"
Pastor: Peter Hornüng

"Iglesia Pentecostal de Jesucristo"
Pastor: Alberto Padilla

"Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú"
Pastor: Maximiliano Val

"Iglesia Pentecostal Misionera del Perú"
Pastor: Cesar Espinoza

"Iglesia Bíblica Cristiana"
Pastor: Miguel Vásquez

"Misión Bíblica Carismática"
Pastora: Alicia Estremadoyro

"Catedral Anglicana del Buen Pastor"
Canónigo: John Park

"Seminario Evangélico de Lima"
Dr. Donald Smith
Dr. Cesar Morales

"Seminario Bíblico Andino"
Dr. Mario Pablo Huacausi

"Confraternidad Peruana de Pastores Evangélicos"- (CONPPE)
Pastor: David Cauracuri

"Fraternidad Internacional de Pastores Cristianos"- (FIPAC)
Pastor: Otoniel Pardo

"Ejército de Salvación"
Mayor: Alex Nesterengo

"Misioneros del Nuevo Mundo"- (NEWMA)
Pastor: Obed Álvarez

"Misión Bíblica Bautista"
Pastor: Oscar Ugaz

"Grupo Pacífico de Comunicaciones"-Movimiento Nacional de Oración
Hno. Pedro Ferreira

"Asociación de Funcionarios y Servidores Publicos Evangelicos"
Hno. Jorge Márquez Chahu

"Asociación Vida Televisión"
Hno. Reynaldo Aragón

"Asociación Cristiana Voice of Faith" – Perú
Hno. Juan Rabasa

"Asociacion de Policias y Militares Cristianos"
Tnte. Crnel E.P.(r)Guillermo Pitot

"Iglesia Bíblica de La Molina"
Presidente del Ministerio de Acción de Gracias por el Perú
Pastor: Miguel Bardales

Un breve comentario

En relación al Comunicado del Ministerio de Acción de Gracias del 20 Agosto del 2010

por: JesúsLavado

Agosto 24, 2010

El 11 de Agosto, los pastores y líderes miembros del Ministerio de Acción de Gracias, se reunieron con el católico apostólico romano presidente de la república Alan García, según el Comunicado que ellos emiten, en la cita dialogaron sobre la «tolerancia religiosa».

En relación a la etimología de la palabra «diálogo»
Es un vocablo compuesto por dos palabras de origen griego: «dia» que significa "a través"; y «logos» que significa "conocimiento". Estos elementos constituyen la base conceptual, para definir, que el «diálogo» es un proceso, por medio del cual, uno aprende a través del conocimiento del otro y viceversa.
Según la Real Academia de Lengua Española, la palabra «diálogo» significa, en su tercera acepción: discusión o trato en busca de avenencia; es decir, las partes dialogantes, establecen convenio, transacción, conformidad y unión.

En relación a la definición del concepto «tolerancia»
Según Voltaire, la antigua Roma tolero todos los cultos religiosos, incluyendo el de los cristianos, porque estos no podían exterminar la antigua religión del imperio. Entonces, desde un enfoque histórico, la «tolerancia religiosa» implica el reconocimiento de una religión dominante, y la existencia de otras confesiones religiosas con nula incidencia política, las cuales, se les permite su existencia y su acción proselitista (evangelización).
Según la Real Academia Española, la palabra «tolerar» significa: (i) sufrir, llevar con paciencia; (ii) permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente; (iii) resistir, soportar; (iv) respetar las ideas, creencias o practicas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. En tanto, la palabra «respetar» significa: tener respeto, veneración, acatamiento.

Que significa dialogar sobre la «tolerancia religiosa»
Es el proceso, por medio del cual, una comunidad religiosa (como la evangélica) aprende a reconocer la existencia de una religión dominante (la iglesia católica como organización); así como también, reconoce que el Estado le concede la gracia de existir y de evangelizar; es decir, la entidad superior (la iglesia católica como organización) tolera las entidades inferiores (como la iglesia evangélica).
Cabe precisar, no es que, los evangélicos-cristianos toleren a los católicos, es una acción inversa; son los católicos quienes toleran a los evangélicos-cristianos. La «tolerancia» no es reciproca, es unidireccional y excluyente, y se aleja de los procesos que tienden a construir una sociedad mas justa, inclusiva y equitativa.

Conclusiones
Quien halla escrito ese Comunicado y hecho firmar a los miembros del referido ministerio, ¿era consciente de lo que hacía o ignoraba las implicancias que entraña el concepto «tolerancia religiosa»?
El concepto de «tolerancia religiosa» es un atavismo, que entorpece los procesos de construcción de espacios sociales, en donde la «libertad religiosa» es acompañada por los conceptos de «igualdad religiosa» y «no-discriminación». La libertad implica igualdad, y la igualdad refleja la inexistencia de actos discriminatorios.
Además, en el último párrafo del citado Comunicado, deja abierto tres interpretaciones:

Primera Interpretación: Declarar la intensión de impulsar una ley de igualdad religiosa, es bienvenida y saludable para la comunidad evangélica-cristiana; es negar en todos sus extremos el Dictamen del proyecto de Ley de Libertad Religiosa + Texto Sustitutorio aprobado el 14 Diciembre 2009 y hecho publico de manera oficial el 14 Julio 2010.
Segunda Interpretación: El concepto de «tolerancia religiosa» es incompatible con el concepto de «igualdad religiosa»; razón, por la que se requiere una aclaración al respecto por quienes han elaborado y firmado el Comunicado citado.
Tercera Interpretación: En el supuesto, de mantener firme el concepto de «tolerancia religiosa», este significa, que el conjunto de firmantes apoyan el Dictamen del proyecto de Ley de Libertad Religiosa + Texto Sustitutorio, el cual implica reconocer el ilegal Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Peruano (1980), y el régimen de desigualdad religiosa en el país. Dejando en evidencia, que los firmantes reconocen la religión dominante (iglesia católica como organización) y la posición de inferioridad de las demás confesiones religiosas no-católicas, incluyendo a los evangélicos-cristianos; en otros términos, están pretendiendo construir «tolerancia religiosa», y eso es inaceptable.

Espero, y es mi deseo, que ese Comunicado sea aclarado o enmendado por la salud de la Iglesia del Señor, por la verdadera unidad en diversidad de las iglesias evangélicas-cristianas en el Perú, y por el respeto que nos merecemos todos y todas.

lunes, 16 de agosto de 2010

CONEP UNICEP

PRONUNCIAMIENTO

El Concilio Nacional Evangélico del Perú – CONEP y la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP, con relación al Decreto Supremo 079-2010-PCM, publicado en El Peruano del 01.08.10, mediante el cual se incluye dentro de las actividades oficiales del señor Presidente de la República por Fiestas Patrias, su concurrencia a la “Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú” el día 30 de julio de cada año, hace del conocimiento público lo siguiente:

1. El Decreto Supremo 079-2010-PCM, que alude textualmente a “las iglesias evangélicas del país”, expresa un reconocimiento a la presencia del movimiento evangélico en el Perú que desde hace más de cien años contribuye de muchas maneras a la formación histórica, moral y cultural de la nación.
2. Este Decreto Supremo exige a la comunidad evangélica a seguir trabajando por la unidad de todas las iglesias evangélicas mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia, fortaleciendo así la institucionalidad y la acción pública orgánica. En una sociedad que se muestra fraccionada, violenta y conflictiva, una práctica concreta de diálogo y de respeto mutuo, tiene que ser una de las mejores contribuciones de los evangélicos a la salud democrática del país.
3. La aprobación gubernamental de este Decreto Supremo, con todas las señales de buena voluntad que en el mismo se pueden encontrar, no significa la terminación de la lucha en favor de una ley de igualdad religiosa, como elemento indispensable en la construcción de una democracia de ciudadanos plenos.
4. Por consiguiente, una señal de buena voluntad política, basada en los principios democráticos de justicia e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, sería la aprobación y promulgación de una Ley de Igualdad Religiosa que exprese con toda claridad que el Estado no se parcializa ni tiene un trato preferencial con una determinada confesión religiosa.

Lima, agosto de 2010

Rev. Darío López Rodríguez
Pastor Cristian Scheelje Cossíos

Presidente Presidente (e)

CONEP UNICEP

Comunicado a la ComEvang-12Ag10.doc

sábado, 14 de agosto de 2010

LA VOLUNTAD DE DIOS

"Porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ha visto? (1 San Juan 4:20)

EL QUE HACE ÉSTAS COSAS NO RESBALARÁ JAMÁS (Fuente: Salmo 15)

1. Andando en integridad.
2. Haciedo justicia.
3. Hablando verdad en nuestro corazón.
4. No calumniando con nuestra lengua.
5. No haciendo mal a nuestro prójimo.
6. No admitiendo reproche contra nuestro vecino.
7. Menospreciando al vil.
8. Honrando a los que temen a Jehová.
9. No cambiando, aun jurando en daño propio.
10. No dando dinero en usura.
11. No admitiendo cohecho contra el inocente.

LO QUE PIDE JEHOVÁ (Fuente: Miqueas 6:8)
- Solamente hacer justicia, y amor, misericordia, y humillarnos ante Dios.

SER LUZ DEL MUNDO (Fuente: San Mateo 5:16)
- Ser luz delante de los hombres, para que nuestras buenas obras glorifiquen a nuestro Padre que ésta en los cielos.

NO AVERGONZARSE DE DIOS, NI DE SU PALABRA (Fuente: San Lucas 9:26)
-El que se avegüenza de Dios y de su palabra, Jesús se avergozará de el.

RESUMEN: AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO (Fuente: Romanos (13:8-14)

1. No deber a nadie nada.
2. Cumplir la ley, amándose unos a otros.
3. No adulterarás.
4. No matarás.
5. No robarás.
6. No dirás falso testimonio.
7. No codiciarás.
8. Andar honestamente: sin glotonerías, borracheras, lujurias, lascivias, contiendas, envidias.
9. Vestirse de nuestro Señor Jesucristo.

SER PARTÍCIPES DE LA NATURALEZA DIVINA (Fuente 2 Pedro 1:3-9)

1. Huyendo de la corrupción, como causa de la concupiscencia.
2. Siendo diligentes en la palabra de Dios.
3. Añadiendo a vuestra fe, virtud.
4. Añadiendo a vuestra virtud, conocimiento.
5. Añadiendo a vuestro conocimiento, dominio propio.
6. Añadiendo a vuestro dominio propio, paciencia.
7. Añadiendo a vuestra paciencia, piedad.
8. Añadiendo a vuestra piedad, afecto fraternal.
9. Añadiendo a vuestro afecto fraternal, amor.

COMO ENCONTRAR A DIOS, SI NADIE JA VISTO A DIOS (Fuente 1 San Juan 4:7-21)

1. Amándonos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros.
2. En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor, porque el temor lleva en si castigo.
3. El que teme no ha sido perfeccionado en el amor.
4. Es mentiroso que dice amar a Dios y aborrece a su hermano.
5. El que ame a Dios, que ame tambien a su hermano.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LÍDERES CRISTIANOS PERUANOS: RECUPEREMOS VALORES

“El Consejo de Pastores se ha unido en reconocer que, según la Biblia, en cada ciudad hay una sola iglesia, puede haber muchas congregaciones, pero no muchas iglesias. Todas esas congregaciones forman la iglesia de Jesucristo en la ciudad".
(Pastor Jorge Himitian, organizador de la campaña "La Argentina que queremos")
Argentina: Líderes cristianos en campaña para recobrar valores
By María Mónica Campetti
Buenos AiresTuesday, August 10, 2010RSS
Desde la aprobación del matrimonio entre homosexuales, Argentina no ha sido sede de muy buenas noticias a nivel moral o espiritual. Por eso un grupo de líderes cristianos ideó una campaña para intentar, una vez más, rescatar los valores que parecen perdidos.

“Si llamamos a la gente al arrepentimiento, de qué se van a arrepentir si hoy en día no saben ni lo que está bien ni lo que está mal. Entonces hemos iniciado esta nueva forma de evangelizar; primero por la enseñanza y seguido por la predicación”, comenta el Pastor Jorge Himitian, organizador de la campaña "La Argentina que queremos".

Esta es una campaña diferente, ya que no apunta a un evento, es un proceso, cuya finalidad es llegar a toda la capital, aproximadamente unas setecientas mil viviendas.

"La idea es llegar todos los meses con un folleto muy sencillo con una frase inicial: “La Argentina que Dios quiere,” y siempre una frase de conclusión que es “con Jesucristo es posible” y en el medio hay un mandamiento dicho en primera persona en plural, por ejemplo: “Respetemos la vida, es un regalo de Dios” explica Himitian.

Concepto de unidad

Una segunda razón por la que se distingue esta campaña, es el concepto de unidad. “El Consejo de Pastores se ha unido en reconocer que, según la Biblia, en cada ciudad hay una sola iglesia, puede haber muchas congregaciones, pero no muchas iglesias. Todas esas congregaciones forman la iglesia de Jesucristo en la ciudad” añade el pastor.

Con este concepto ya están cubiertas 5.000 manzanas de la Capital Federal, cuyo total es de 12.000. Las congregaciones proponen sus responsables y asignan a un obrero para cada manzana. El cual recorre su zona entregando el folleto casa por casa.

Además del reparto por manzanas, la campaña se extiende lentamente a los medios masivos, llegando a la radio, televisión y carteles en autopistas de acceso a la ciudad.

“Esto significa mucho dinero y aquí hay otro aspecto importante para destacar: nosotros le llamamos el milagro financiero. Esta campaña está costando alrededor de 40.000 dólares por mes y siempre tenemos superávit. Entonces esto es una cosa maravillosa, es una forma de mostrar realmente la mano del Señor en todo esto”, concluye Himitian.

SOBRE MATRIMONIO GAY

Discriminación Parlamentaria

En relación a los proyectos de ley: “Matrimonio gay” y Libertad e igualdad religiosa

Por: JesúsLavado

Agosto 10, 2010

La «discriminación parlamentaria» es la facultad discrecional, en el que los representantes del “pueblo” (congresistas) determinan que tema es de interés público, que proyecto de ley debe ser tratado con prioridad para su pronto dictamen y conversión a ley, al margen de que sea favorable o desfavorable para el país y sus ciudadanos.

El día de ayer (09.09.2010), el congresista Aurelio Pastor del APRA, y presidente de la Comisión de Constitución del Congreso de la República periodo 2010-2011, anunció que el proyecto de ley Nº04181-2010-CR, conocido también, legalización de los matrimonios gay, será un tema de prioridad para esa comisión y formara parte de la agenda parlamentaria[1].

Cabe precisar, que dicho proyecto ingreso al Area de Tramite Documentario el 02 Agosto 2010; es decir, ni siete días trascurrieron, para que este proyecto de ley sea parte del interés de la Comisión de Constitución.

En cambio, el proyecto ley Nº1008-2006-CR, intitulado: Ley de Libertad e Igualdad Religiosa, el cual, recoge la propuesta legislativa de la Mesa de Trabajo – Relaciones entre el Estado y las Confesiones distintas a la Católica[2], la misma que ingreso al Departamento de Tramite Documentario Parlamentario el día 26 Febrero 2007; y que posteriormente, fue tratado por la Comisión de Constitución el 13 Marzo 2007, fue mecido[3] hasta el 14 Diciembre 2009[4], fecha en la que se conoce las famosas distorsiones que se hicieron[5], el cual quedan registradas en el vergonzoso Dictamen de Mayoría presentado el 14 Julio 2010.

Queda evidente, que para la Comisión de Constitución del Congreso de la República el proyecto de ley, conocido también, legalización de los matrimonios gay, es mas importante que el proyecto de ley: Ley de Libertad e Igualdad Religiosa; teniendo en cuenta, que el congresista Pastor fue ministro de Justicia; es decir, no es alguien que desconoce dicho tema.

Ante estos acontecimientos, cada uno debe empezar a juzgar a sus representantes políticos y a las organizaciones políticas que proceden; porque es un derecho ciudadano evaluarlos y exigirles rendimiento de cuentas: ¿qué han hecho durante su gestión por nuestros intereses?

La estrategia gay en Latinoamérica

(Extractos)

En sus declaraciones a la BBC, el analista Javier Corrales en parte atribuye la consagración de dichas reformas a la labor los grupos conocidos como LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexual y Transgénero), que dejaron atrás el radicalismo y la desesperación y empezaron a adoptar estrategias inteligentes.
Afirma que han hecho un gran esfuerzo por "crear alianzas con grupos políticos importantes en Latinoamérica. Trabajan con los partidos que están en el poder; colaboran con cualquiera que se preste a ayudarlos, sin importarles si es de izquierda o derecha".
Además, recalca que "trabajan también con el sector privado, para crear la imagen de que los grupos gay tienen poder adquisitivo y, por tanto, es un grupo que se debe cultivar".
Para leer el texto completo, dirigirse al enlace siguiente; el cual ha sido sugerido en el pie de cita Nº1.

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/08/100806_latinoamerica_matrimonio_homosexual_bodas_gay.shtml

Pie de citas del artículo: Discriminación Parlamentaria.

[1] Diario Ojo. “Priorizarán unión civil de homosexuales - En comisión de constitución del congreso, anuncia su presidente”. Disponible en: (Agosto 10, 2010).

Diario La Razón. “Comisión de Constitución pondrá en debate unión de homosexuales”. Disponible en: (Agosto 10, 2010).

Recomendamos leer, el artículo de Laura Fernández, “La estrategia gay en Latinoamérica” expuesto por la BBC Mundo. Disponible en: (Agosto 10, 2010).

[2] Constituida por Resolución Ministerial Nº070-2005-JUS el día 02 Febrero 2005, publicada en el diario oficial El Peruano el día 05 Febrero 2005 (Revisar Normas Legales p.286319).

[3] Del peruanismo “mecer”; según Mario Vargas Llosa, quiere decir: mantener largo tiempo a una persona en la indefinición y en el engaño, de una manera amable y hasta afectuosa, adormeciéndola, sumiéndola en una vaga confusión, dorándole la píldora, contándole el cuento, mareándola y aturdiéndola de tal manera que se crea que sí, aunque sea no, de manera que por cansancio termine por abandonar y desistir de lo que reclama o pretende conseguir. “Mecer” es un quehacer difícil, que requiere talento histriónico, parla suasoria, gracia, desfachatez, simpatía y solo una pizca de cinismo. Detrás del “meceo” hay, por supuesto una tabla de valores trastocada y una filosofía frívola, que considera la vida como una representación en que la verdad y la mentira son relativas y canjeables; tanto, la vida como moral son teatro puro. Disponible en: (Agosto 10, 2010).

[4] Cabe precisar, que el referido proyecto de ley fue entorpecido por el proyecto de ley Nº2560-2007-CR presentado el 08 Julio 2008 por el congresista Raúl Castro del Grupo Parlamentario UNIDAD NACIONAL; el cual tiende a proteger los intereses de la Iglesia Católica en el Perú y por consiguiente, a mantener el régimen de desigualdad y discriminación religiosa en el país.

[5] Entre las distorsiones que destaca, es el retiro del concepto de «igualdad religiosa» y la inclusión del ilegal Concordato entre el Estado Peruano con el Vaticano.

martes, 10 de agosto de 2010

LA BIBLIA Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Pablo Richard *
Palabra de Dios, fuente de vida y esperanza para el nuevo milenio
"Todo cuanto fue escrito en el pasado, se escribió para enseñanza nuestra, para que con la resistencia y el consuelo que dan las Escrituras, mantengamos la esperanza" (Rom. 15, 4).
(20 November 1999)

La Palabra de Dios entre la vida y la muerte

a) El espíritu idolátrico en la globalización neoliberal

Vivimos un proceso fantástico de globalización, un perfeccionamiento impresionante de las comunicaciones, un progreso económico, técnico y científico nunca antes alcanzado; pero, al mismo tiempo, constatamos que los invitados a la fiesta de la modernidad son una minoría y que, además, este progreso no es armónico con la naturaleza y con el cosmos. Hay un problema creciente de destrucción del medio ambiente, que cuestiona radicalmente el sentido mismo del progreso y de la civilización humana. El problema no es, sin embargo, la globalización en sí misma, ni el avance técnico y científico, sino el espíritu del sistema: su racionalidad, su lógica, su ética, su ideología, cultura y espiritualidad, contraria al universalismo humano y a la armonía con la naturaleza. Este espíritu del sistema es identificado normalmente con el nombre genérico de neoliberalismo. El neoliberalismo, como ideología, oculta la realidad de muerte que crece con la globalización y justifica el sistema como el mejor y único posible. En términos teológicos, el neoliberalismo es la idolatría que permite al sistema seguir destruyendo y matando de modo ilimitado, sin mayores reparos de conciencia.

b) La Palabra de Dios en la resistencia al espíritu del sistema

Si el problema fundamental no es el sistema, sino el espíritu del sistema, entonces se plantea para los cristianos la resistencia cultural, ética y espiritual al interior del sistema de globalización. Esta resistencia no es teórica o ideológica, sino que se identifica con la lucha por la vida humana y por la integridad del cosmos, la lucha por la reconstruccion de la sociedad civil y del Estado y por una cultura y ética de la vida, en contra de la ideología de muerte del neoliberalismo. Es ésta la resistencia y la lucha que nos permite pensar y construir alternativas al actual sistema de globalización neoliberal.

El movimiento de Jesús, en los orígenes del cristianismo, se vio enfrentado a una situación semejante. El Imperio romano aparecía también como el mejor sistema posible y los cristianos no tenían ninguna posibilidad de pensar o construir un sistema alternativo. El problema, como hoy, no era el sistema mismo, sino su espírtu idolátrico. Los cristianos no se enfrentaron directamente con el sistema, pero en cambio vivían una resistencia cultural, ética y espiritual que a largo plazo terminó destruyendo su legitimidad. Los cristianos vivían en el Imperio romano, pero no eran del Imperio (cf. Jn 17,14-16). Toda la tradición apocalíptica inspira esta misma actitud: el problema no es el sistema mismo con sus autoridades constituidas (defendidas por Pablo en Rom 13), sino el sistema espiritual e idolátrico que está por detrás y lo sostiene: la bestia y el falso profeta (Ap 13).

Hay dos textos bíblicos, de carácter apocalíptico de finales del siglo primero, que pueden ayudarnos a definir la resistencia de la comunidad cristiana en un sistema globalmente pervertido. El primer texto dice así: "Háganse fuertes en el Señor, en la fuerza de su poder. Utilicen todas las armas de Dios y así podrán resistir con éxito las estratagemas del diablo. Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra las potencias invisibles que dominan este mundo de tinieblas y contra las fuerzas sobrenaturales del mal" (Ef 6, 10-12). El mismo texto continúa recomendando las armas que deben usarse en este combate: la verdad, la justicia, la paz, la fe, la oración, la vigilancia permanente y, especialmente, "la espada del Espíritu que es la Palabra de Dios" (Ef 6, 13-20).

El otro texto apocalíptico lo tenemos en 2 Tes 2, 1-12, donde Pablo se refiere a la apostasía, al poder diabólico, al misterio de la iniquidad y donde habla, al mismo tiempo, de lo que ahora detiene al impío. La idolatría del mercado es hoy día ese misterio de la iniquidad, que ya está actuando en el mundo. Frente a este misterio de la iniquidad es posible la apostasía o la práctica de la verdad. Lo que detiene la apostasía total de la humanidad es la resistencia cultural, ética y espiritual al interior del sistema de globalización neoliberal; es la comunidad cristiana que se resiste a la idolatría del mercado, que cree en el Dios de la vida y elabora una teología crítica frente a la iniquidad del sistema; es la fuerza del Espíritu, de la Palabra y de la solidaridad.

El cristianismo, en esta reconstrucción de la vida, del espíritu y de la esperanza, tiene en sus manos toda la fuerza histórica de la Palabra de Dios: toda la fuerza que se nos reveló en el Exodo y en las tradiciones históricas y proféticas de Israel, toda la tradición liberadora de los libros de sabiduría y la fuerza orante y mística de los salmos. Finalmente, y en forma definitiva, la fuerza de la Palabra que se nos reveló en Jesús, en el movimiento de Jesús y en todos los escritos inspirados que ahí nacieron. Si la Iglesia fuese capaz de reconstruir la identidad de sus orígenes y recuperar la fuerza de la Palabra de sus primeras comunidades, entonces la Palabra de Dios sería hoy vida y esperanza para la mayoría de la humanidad excluida y sin esperanza, como también para el cosmos que gime agobiado por el "progreso" de los humanos.

c) Los desafíos históricos de la Palabra de Dios en la actualidad

Hay cuatro realidades de vida o muerte en el actual sistema de globalización que desafían con urgencia hermenéutica a la Palabra de Dios como Palabra de vida y esperanza, especialmente para los pobres y excluidos.

(1) La vida humana: El desafío fundamental es la vida amenazada de los pobres y excluidos. La vida humana es una realidad económica y política, antropológica y psicológica, pero también una realidad cultural, ética y espiritual. La vida, la tierra, el trabajo, la salud... son imperativos éticos, espirituales y hermenéuticos para interpretar la Biblia. Haciendo una paráfrasis de Ireneo podríamos decir: "Verbum Dei, vivens pauper, gloria autem pauperis Verbum Dei" (La Palabra de Dios es el pobre con vida; la gloria del pobre es la Palabra de Dios).

(2) La igualdad de género mujer - hombre. La dimensión de género es otra categoría hermenéutica ineludible, si no queremos arriesgar la credibilidad misma de nuestra interpretación de la Biblia. Es urgente quebrar la interpretación patriarcal que se ha hecho durante siglos de toda la Biblia. Esta interpretación androcéntrica ha sido tan sistemática y profunda, que ha llegado a deformar y retorcer los mismos textos de la Biblia y con mayor razón sus traducciones e interpretaciones. La hermenéutica patriarcal ha invisibilizado y destruido a la mujer en la Biblia; igualmente el varón ha sido sobredimensionado, con una naturaleza que le es ajena y alienante. La liberación humana, como liberación del hombre y de la mujer, es también el contexto de nuestra interpretación de la Palabra de Dios.

(3) La cultura y religión. La Biblia nació en un ámbito cultural semita y posteriormente helenista. Muy pronto asumió la cultura latino-romana, en ruptura con las culturas orientales. En veinte siglos la interpretación bíblica ha debido enfrentar múltiples culturas, especialmente en la misión universal de la iglesia. El cristianismo llegó al Asia, Africa y América Latina con la expansión del colonialismo europeo. Es urgente superar el eurocentrismo cultural y religioso, en el cual la Biblia está cautiva, para poder dialogar con las culturas y religiones del Tercer Mundo.

(4) La naturaleza y el cosmos. La hermenéutica siempre ha dejado de lado la naturaleza, como si ésta no participara en la Historia de la Salvación. El "grito de la tierra", hoy amenazada por la globalización neoliberal, debe orientar también nuestra interpretación de la Biblia. La Palabra de Dios debe ser también vida y esperanza para el cosmos, el cual gime por una nueva creación.

La Palabra de Dios como vida y esperanza en la Iglesia

a) El Dios de vida, uno y trino, vive en el Pueblo de Dios.

Tres fuerzas estremecen hoy a la Iglesia: La fuerza de la Palabra (en el movimiento bíblico), la fuerza del Espíritu (en los movimientos de espiritualidad) y la fuerza de la solidaridad (en la opción preferencial por los pobres). Estas tres fuerzas son la manifestación misma de Dios uno y trino: Jesús, la Palabra hecha carne (Logos); el Espírtu Santo (Pneuma) y el Padre que es Amor (Agape).

Las tres fuerzas son interdependientes como las tres divinas personas. La Palabra es eficaz en el Espíritu y en la solidaridad. La espiritualidad y la solidaridad no pueden prescindir de la Palabra. La Palabra es la que orienta la espiritualidad y la solidaridad.

Estas tres fuerzas (Palabra-Espíritu-solidaridad) están en las manos de todos los bautizados y de todas las comunidades, cuya comunión es constitutiva de la Iglesia como Pueblo de Dios. Las estructuras y ministerios eclesiales están al servicio de estas fuerzas divinas. La Biblia es el canon, la gramática de la fe, la que define la identidad de la Iglesia. El Magisterio y la exégesis están al servicio de la Palabra de Dios, que es la máxima autoridad en la Iglesia (Dei Verbum Nº 10).

b) La Palabra: ¿letra que mata o Espíritu que da vida?

La Palabra de Dios está entre la vida y la muerte. La Palabra de Dios, sometida al régimen de la ley, de la institución o del poder es letra que actúa según la carne y nos lleva a la muerte. La ley es útil únicamente si está al servicio de la vida. Por el contrario, la Palabra, interpretada en el régimen de la fe, actúa según el Espíritu, nos da vida y esperanza y nos libera del pecado y de la muerte (cf. Gal 5 / 2 Cor 3, 4-18 / Rom 8, 1-13).

Liberar la Palabra de Dios, para que sea vida y esperanza

a) Un nuevo espacio hermenéutico para la Palabra de Dios

El espacio hermenéutico es un lugar institucional, donde se identifica un sujeto intérprete específico, propio de ese lugar y diferente de otros sujetos, que hace una interpretación determinada de la Biblia, que es propia de ese lugar y diferente de la que se hace en otros lugares hermenéuticos. Nuestra interpretación de la Biblia depende del lugar donde ponemos nuestros pies.

Existen dos espacios hermeneúticos ya tradicionales, plenamente legitimados y siempre útiles y necesarios. El primero es el espacio académico. Se trata de las facultades de teología, de los seminarios y centros de estudio. Aquí la Biblia es interpretada científicamente, según los cánones del método histórico-crítico, de los métodos literarios clásicos y de los nuevos métodos de las ciencias humanas. En este espacio el sujeto de la interpretación bíblica es el perito, el exégeta, el profesor de Biblia, el graduado en ciencias bíblicas y ciencias humanas afines. La interpretación académica de la Biblia funda su legitimidad en el uso correcto de los instrumentos científicos y en la autoridad de los autores citados.

Otro espacio hermenéutico tradicional es el espacio litúrgico-institucional de la Iglesia. Se trata de la lectura e interpretación de la Biblia en el contexto de la liturgia y del ejercicio ordinario de la enseñanza y del magisterio de la Iglesia. Este espacio recibe el apoyo del trabajo académico, pero ahora transformado según los cánones de la liturgia y de la educación de la fe, en el contexto de la Iglesia. En el espacio litúrgico también la celebración de la Palabra se hace en comunidad, pero esta comunidad sigue la lógica hermenéutica dictada por el ordenamiento litúrgico, con su calendario, sus cánones y normas litúrgicas. En este espacio hermenéutico, el sujeto es el ministro ordenado o el laico autorizado para ejercer su cargo.

La lectura comunitaria de la Biblia está creando un espacio nuevo, un tercer espacio, también legítimo y necesario para una vivencia y correcta interpretación de la Palabra de Dios. Este nuevo espacio lo llamamos provisoriamente espacio comunitario. Se trata de la lectura e interpretación de la Biblia hecha en comunidad, sea en las comunidades eclesiales de base (CEBs) o en otras instituciones o movimientos eclesiales comunitarios. La interpretación de la Biblia hecha en comunidad tiene características diferentes a la interpretación académica o litúrgico-institucional. La comunidad es, en primer lugar, un espacio de participación, especialmente de aquellos que no pueden participar en la sociedad (los pobres, los excluidos, los jóvenes, las mujeres, los indígenas), y adquiere toda su importancia en lugares donde normalmente no llega la gran institución. Es, además, un espacio de solidaridad y de espiritualidad, de compromiso liberador y de misión evangelizadora. La comunidad, en cuanto expresión directa y representativa de la Iglesia como Pueblo de Dios, es también el espacio por excelencia de la creatividad espiritual y mística, profética y apocalíptica. Es finalmente un espacio ecuménico, donde se puede ir reconstruyendo más fácilmente la comunión con otras tradiciones religiosas y eclesiales. En este espacio comunitario el sujeto de la interpretación bíblica no es ni el exégeta ni el ministro ordenado, sino la misma comunidad. Esta comunidad actúa como sujeto intérprete de un sujeto mayor que es el Pueblo de Dios.

El espacio hermenéutico comunitario, es el espacio privilegiado de la participación y creatividad de los pobres y excluidos en la interpretación de la Biblia. Esta creatividad difícilmente puede darse en el espacio académico y en el espacio litúrgico-institucional. "Numerosas «comunidades de base» centran sobre la Biblia sus reuniones y se proponen un triple objetivo: conocer la Biblia, construir la comunidad y servir al pueblo. También aquí la ayuda de los exégetas es útil, para evitar actualizaciones mal fundadas. Pero hay que alegrarse de ver que gente humilde y pobre toma la Biblia en sus manos y puede aportar a su interpretación y actualización una luz más penetrante, desde el punto de vista espiritual y existencial, que la que viene de una ciencia segura de sí misma (cfr. Mt 11, 25)". "Toda la tradición bíblica, y de un modo más particular, la enseñanza de Jesús en los evangelios, indican como oyentes privilegiados de la Palabra de Dios a aquellos que el mundo considera gente de humilde condición". "(Los pobres) tienen una capacidad de escuchar y de interpretar la Palabra de Dios, que debe ser tomada en cuenta por el conjunto de la Iglesia y exige también una respuesta a nivel social". Este espacio es necesario para liberar la Palabra de Dios como Palabra de vida y esperanza para toda la Iglesia y para la humanidad.

Es muy importante la interacción de los tres espacios hermenéuticos. El espacio comunitario necesita el apoyo del espacio académico (el apoyo de la ciencia bíblica) y el apoyo del espacio litúrgico-institucional (el apoyo del magisterio). La interpretación científica y la litúrgica necesitan de la comunidad, donde se da el encuentro entre Palabra y vida, Palabra y cultura, Palabra y religión popular, Palabra y subjetividad de cada persona que vive en comunidad. Los tres espacios hermenéuticos se dan al interior de la Iglesia y eventualmente los tres pueden físicamente identificarse, total o parcialmente. En todo caso, no se deben oponer como si fueran espacios simplemente físicos, sino distinguirlos como espacios hermenéuticos.

En los tres espacios que hemos mencionado, pero especialmente en el espacio comunitario, debemos descubrir en profundidad el espacio personal y subjetivo. En la academia, en la liturgia y en la comunidad de base, es finalmente la persona, con toda su subjetividad y profundidad espiritual y mística, la que acoge, interpreta, medita y contempla la Palabra. Esta interiorización se está logrando con el método llamado lectio divina o lectura orante de la Biblia.

En este espacio que hemos llamado comunitario, es importante multiplicar los sujetos que asuman el ministerio de la Palabra de Dios. El espacio comunitario, con el apoyo de la ciencia bíblica y del magisterio eclesial, crecerá y se fortalecerá con el número y calidad de sus propios ministros de la Palabra. Es importante que estos ministros actúen con autoridad, legitimidad, seguridad, eficiencia y con una relativa autonomía. Esta calidad la lograrán en la medida de su sabiduría y de su capacidad espiritual para interpretar y proclamar la Palabra de Dios. La autonomía del ministro no significa independencia del magisterio o de la Iglesia, sino "autonomía de vuelo"; autonomía que le da su capacidad espiritual de escuchar y de permanecer en la Palabra. El espacio hermenéutico comunitario debe reconocer, respetar y desarrollar esta capacidad espiritual de los ministros de la Palabra, especialmente cuando son pobres y excluidos.

b) Liberar el sentido espiritual de la Palabra de Dios

La importancia del Espíritu Santo en la hermenéutica la podemos presentar con un texto del Patriarca Atenágoras, que desde su perspectiva oriental nos dice :

"Sin el Espírtu Santo
Dios está lejos,
Cristo se queda en el pasado,
el Evangelio resulta letra muerta,
la Iglesia es una mera organización,
la autoridad un poder,
la misión una propaganda,
el culto un arcaísmo,
y el obrar moral una obrar de esclavos"
San Pablo se refiere al Espíritu en términos de vida-muerte:
"Nuestra capacidad viene de Dios,
el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva Alianza,
no de la letra, sino del Espíritu.
Pues la letra mata mas el Espíritu da vida" (1 Cor. 3, 5-6).

La exégesis de los últimos 100 años ha producido obras de gran trascendencia y utilidad; muchos exégetas, mujeres y hombres, han sido auténticos profetas y maestros de la fe. Pero el espíritu dominante de la exégesis ha estado marcado por el racionalismo, el liberalismo, el individualismo y el existencialismo. En el Tercer Mundo no tenemos problema con los métodos exegéticos, sino con el espíritu de estos métodos. Los métodos son útiles y eficaces, pero el espíritu de estos métodos sigue siendo el espíritu etnocéntrico, patriarcal y autoritario del mundo occidental, antiguo y moderno.

Por eso, la hermenéutica debe ser siempre una hermenéutica del Espíritu. No se trata de cualquier espíritu, sino del Espíritu del Dios de la vida que se revela en los pobres, en los oprimidos, en las tradiciones culturales y religiosas de los pueblos, en la mujer y en la naturaleza. Es el mismo Espíritu con el cual la Biblia fue escrita. Como dice bellamente la Constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II: ¨La Sagrada Escritura hay que leerla e interpretarla con el mismo Espíritu con que se escribió" (DV 12). Esta convergencia entre exégesis y Espíritu se ha hecho realidad en el seno de la comunidad.

Es conocida la clásica distinción de tres sentidos bíblicos: el sentido literal (el sentido del texto como texto), el sentido histórico (el sentido del texto interpretado a partir de la historia) y el sentido espiritual (el sentido que adquiere el texto bíblico cuando es leído como Palabra de Dios revelada en la historia). El texto bíblico nos revela la Palabra de Dios, pero también nos revela dónde y cómo Dios se revela hoy en nuestra historia. Cuando el texto realiza este discernimiento hay una produccion de sentido espiritual que se opone radicalmente al fundamentalismo bíblico que reduce la Palabra de Dios al sentido puramente literal de la Biblia, o al historicismo bíblico que la reduce a su sentido puramente histórico.

Hay un texto de San Agustín que ilustra muy bien este sentido espiritual de la Biblia:

"La Biblia, el segundo libro de Dios,
fue escrito para ayudarnos a descifrar el mundo,
para devolvernos la mirada de la fe y de la contemplación,
y para transformar toda la realidad en una gran revelación de Dios".

c.-Liberar la Palabra de Dios; no anularla ni sofocarla

En muchos lugares y de muchas maneras aplastamos y sofocamos la Palabra de Dios, o simplemente la sustituimos por nuestras tradiciones humanas. Jesús podría recriminarnos tal como lo hizo con los fariseos y escribas: "Ustedes han anulado la Palabra de Dios por su tradición. Hipócritas, bien profetizó de ustedes Isaías cuando dijo: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos humanos" (Mt 14, 6-9). O cuando recrimina a los saduceos en Jerusalén: "Ustedes están en un error, por no entender las Escrituras y el poder de Dios" (Mt. 22, 29).

Hay tres maneras concretas de anular la Palabra de Dios. En primer lugar, anulamos la Palabra de Dios por el autoritarismo canónico, es decir, cuando reducimos el canon bíblico a un solo criterio, único y absoluto. Hoy día la exégesis está rescatando la pluralidad del canon bíblico. En la vida del pueblo hebreo y en los orígenes del cristianismo existía una pluralidad de teologías y de movimientos religiosos, como también una variedad de contextos históricos y culturales. Cuando se institucionalizó el canon bíblico, se canonizó esta pluralidad histórica, y la Biblia misma amplió la pluralidad originaria con nuevas corrientes teológicas y eclesiales. Lo original y ortodoxo es la pluralidad, las herejías comenzaron cuando una interpretación se absolutizó por encima de las otras. Una forma muy común de destruir esta pluralidad de la tradición y del texto bíblico, es la creación de un canon dentro del canon. Se toma un texto bíblico, se lo absolutiza y se reduce toda la Biblia a este único criterio. Por ejemplo: el texto de 1 Tim 2, 9-15 es transformado en un criterio único y absoluto y se interpreta la Biblia entera a partir de este texto. El texto citado, no cabe duda, es androcéntrico y patriarcal. Pero no podemos transformarlo en un canon dentro del canon, es decir, en un criterio único y absoluto, y hacer una interpretación bíblica patriarcal y androcéntrica de toda la Biblia. El texto citado existe, pero junto a él existen muchos otros textos bíblicos diferentes que son liberadores de la mujer. Debemos situar siempre los textos en la complejidad y pluralidad de la tradición bíblica, reconstruyendo críticamente las diferentes corrientes teológicas, para recuperar el canon bíblico en toda su complejidad y pluralidad. Nunca debemos absolutizar versículos sueltos, como si estuvieran por encima de la revelación como totalidad.

En segundo lugar anulamos la Palabra de Dios por el fundamentalismo de la letra, cuando el sentido literal mata el sentido espiritual del texto. No cabe duda de que el sentido literal del texto es importantísimo e imprescindible; pero no debe impedir que leamos el texto como Palabra de Dios o que leamos la Palabra de Dios en nuestra historia actual a la luz del texto. Lo contrario sería igualmente dañino; descuidar el sentido literal del texto y caer en un espiritualismo ajeno al Espíritu con el cual la Biblia fue escrita. El fundamentalismo teológico nos impide, sobretodo, descubrir la Palabra de Dios en el libro de la vida a la luz del texto bíblico.

En tercer lugar podemos anular el texto por el autoritarismo científico y magisterial. Es evidente que la ciencia bíblica y el magisterio de la Iglesia son dos ayudas imprescindibles para interpretar la Biblia. Pero desde un punto de vista metodológico y hermenéutico, desde la misma fe y desde el sentido eclesial de nuestra interpretación bíblica, es fundamental que tanto la ciencia como el magisterio estén al servicio de la Palabra de Dios y no por encima de ella. Como dice la Dei Verbum (Nº 10): "El Magisterio no está por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio". Hay espacios académicos cerrados, dominados por un cientificismo bíblico que ahoga la Palabra de Dios; igualmente existen espacios eclesiales donde el magisterio se presenta en forma autoritaria y absoluta, donde se subordina y sofoca la Palabra de Dios.

La máxima profundidad del trabajo hermenéutico liberador se da cuando la Palabra de Dios nos interpela y nos libera; pero la profundidad es aun mayor cuando el proceso hermenéutico libera a la misma Palabra de Dios de toda opresión autoritaria y fundamentalista. La Palabra de Dios, ciertamente es viva y eficaz (cf. Heb. 4, 12-13), y nos permite seguir adelante en este proceso de una hermenéutica liberadora y espiritual en la Iglesia.

Una pastoral al servicio de la Palabra de Dios

Todo lo anterior queda en el papel y es pura teoría, si no desarrollamos como Iglesia una pastoral bíblica organizada y eficiente. Aquí simplemente enumeraremos y comentaremos brevemente algunos aspectos de esta pastoral bíblica.

a) Orientar el trabajo bíblico académico hacia el espacio litúrgico-institucional y hacia el espacio comunitario de base. Debemos articular mejor exégesis y Espíritu y orientar los métodos exegéticos hacia la reflexión pastoral y eclesial. Revisar los métodos que se utilizan en la formación bíblica de los presbíteros, religiosos y agentes de pastoral en general. Darle mayor espacio a la Palabra de Dios en la Iglesia institucional. El Derecho Canónico y el Catecismo tienen, a veces, mayor espacio y autoridad en la Iglesia que la misma Biblia. Las dos, el Derecho y el Catecismo, son ciertamente necesarios y útiles, pero deben estar al servicio de la Palabra de Dios; de lo contrario perderían el Espíritu y se transformarían en letra que mata.

b) Entregar la Biblia al Pueblo de Dios en el espacio hermenéutico comunitario, con el debido apoyo de la ciencia bíblica y del magisterio. Para ello hay que formar ministros de la Palabra a través de talleres y retiros bíblicos. Se debe crear un movimiento bíblico comunitario en el seno del Pueblo de Dios que renueve a la Iglesia en sus estructuras. Debemos buscar una transforamación espiritual de la Iglesia a largo plazo, no a través de la confrontación institucional, sino a través de la confrontación con la Palabra de Dios.

c) Reconstruir la dimensión kerigmática de la Iglesia a partir de una interpretación global de la historia de la salvación y de los orígenes del cristianismo. Crear una nueva escuela con nuevos métodos de predicación, enraizados en la Biblia y en la Tradición. Renovar los estudios exegéticos y académicos desde una perspectiva kerigmática y pastoral, que no deja de ser científica por el hecho se estar al servicio del anuncio de la Palabra de Dios y de la edificación de la Iglesia.

d) Repensar la catequesis para que sea profundamente bíblica en su espíritu, estructura y método. La catequesis debe permitir un contacto vivo y directo con la Palabra de Dios e introducir a los creyentes en los caminos de la historia de la salvación y de los orígenes de la Iglesia.

e) Fomentar una espiritualidad y una mística de inspiración bíblica, y transformar la Biblia en espiritualidad y mística a través del método de la lectura orante de la Biblia.

f) Revisar la Teología dogmática a partir de la Biblia y la Tradición. Revisar los métodos de enseñanza teológica a partir de los métodos exegéticos y de teología bíblica. Rescatar la primacía de la Palabra de Dios y del Espíritu en los estudios teológicos.

g) Recrear la ética cristiana a partir del sentido espiritual de la Biblia: no una ética de la ley, sino una ética de la vida. Una ética donde la ley esté al servico de la vida y no la vida al servicio de la ley.

h) Reconstruir las raíces bíblicas de la pastoral social de la Iglesia. Unir la pastoral de la solidaridad con la dimensión del Espíritu y de la Palabra.

* Pablo Richard, Pbro.

Nacido en Chile (1939). Sacerdote diocesano (Incardinado en la Arquidiócesis de San José, Costa Rica). Licenciado en Teología (Universidad Católica de Chile). Licenciado en Sagradas Escrituras (Pontificio Instituto Bíblico de Roma). Estudios de Arqueología bíblica (Escuela Bíblica de Jerusalén). Doctor en Sociología de la Religión (Sorbona, Paris). Actualmente profesor de Exégesis en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Universidad Bíblica Latinoamericana; Director del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), dedicado a la formación permanente de agentes de pastoral en América Latina.

Ultimos libros:


Apocalipsis: Reconstrucción de la Esperanza. Costa Rica. 1996, segunda ed., 215 p. (Traducido al Inglés: Apocalypse, a People's Commentary on the Book of Revelation, New York (Orbis Books) 1995. También en portugués, italiano y alemán).

El Movimiento de Jesús después de la Resurrección y antes de la Iglesia.

Una interpretación liberadora de los Hechos de los Apóstoles. Quito (Centro Bíblico Verbo Divino) 1998, 192 p.

CONVERSACION GLOBAL DE LAUSANA

Ciudad del Cabo 2010, del Movimiento Lausana, abre un foro global a todos los cristianos evangélicos del mundo para que participen en los temas que se van a debatir. Julia Cameron, Directora de Relaciones Externas de CP2010, presenta la “Conversación Global de Lausana”

En los últimos 20 años nuestra forma de pensar y vivir ha cambiado de una forma que nunca antes lo había hecho. Los menores de 25 años iniciaron su educación cuando el concepto de verdad ya era algo histórico, incluso, a decir de muchos, hasta pintoresco, extraño. Como resultado, el último cuarto de siglo ha tenido tierra fértil para el crecimiento de un pragmatismo amoral que ha ido ganando aceptación fácilmente en numerosas áreas de la vida. Por ello, la iglesia necesita líderes expertos en discernir los tiempos que nos han tocado vivir, líderes como los hombres de Isacar (1º Crónicas 12:32).

Este abandono de la verdad que hemos mencionado se ha producido en un punto excepcional de la historia. Hace 20 años apenas podíamos imaginar la era digital como la conocemos ahora. Además de los cambios que esto ha traído, también hemos visto increibles avances en biotecnología y nuevas posibilidades en el ámbito de la nanotecnología. Juntas, estas tres áreas abren la puerta a todo lo que el hombre apartado de Dios puede desear, ya que todo está ahora a nuestro alcance. La palabras “…Y seréis como Dios” (Genesis 3:5) empiezan a tener sentido. El pecado de Babel es minúsculo en comparación con la situación actual.

Además están surgiendo nuevas preguntas, cuestiones distintas a las habituales. Incluso las antiguas y clásicas interrogantes, con las que ya estábamos familiarizados, están adquiriendo ahora una nueva forma, un nuevo planteamiento. Piensa, por ejemplo, en los problemas relacionados con el crecimiento masivo de movimientos migratorios durante los pasados cincuenta años, en la tendencia a la urbanización, y en la penetración de otras creencias religiosas. Por todo ello, los cristianos debemos hablar y los problemas mundiales necesitan conversaciones globales.

¡HABLEMOS!
Aunque ha habido reuniones, congresos, … para la discusión de grandes problemas desde el concilio de Jerusalén (Hechos 15), el tipo de reunión que está siendo planeado para CP2010 va a ser muy distinto: El movimiento de Lausana extiende una invitación a los evangélicos de todo el mundo para comprometernos juntos con los problemas más críticos de nuestro tiempo relacionados con la evangelización del mundo. ¿Te unirás a nosotros de octubre en adelante?

Tenemos que unir fuerzas y trabajar juntos –escuchar, aprender y aconsejarnos unos a otros. Por primera vez en la historia ésta es una posibilidad real, mediante el acceso a Internet desde tu casa, o desde la universidad o en locutorios. Hay países en los que nuestros hermanos y hermanas tienen acceso limitado a la red a causa de los regímenes políticos: no nos olvidamos de ellos.

El Señor dio dones a la iglesia para que los compartiésemos, y mediante “Lausana” los hermanos en la fe africanos podrán compartir su gozo y perseverancia, los indios su sabiduría para vivir en un contexto pluralista, la iglesia perseguida su preciosa confianza en lo que significa compartir en el sufrimiento de Cristo, los convertidos de otras creencias sus experiencias para poder alcanzar a aquellos cuya fe compartieron en otro tiempo.

De maneras inimaginables, podemos compartir estos dones a pesar de los diferentes idiomas, a través de herramientas de traducción automática, que no son perfectas, pero mediante un compromiso firme en la autoridad de las Escrituras, y disponibilidad para escuchar y aprender, conseguiremos entendernos. El trabajo y el esfuerzo que dediques en la conversación global será enormemente recompensado.

¿QUIÉN MODERARÁ LA CONVERSACIÓN GLOBAL?
El movimiento de Lausana está trabajando en asociación con instituciones de todo el mundo para proveer 12 artículos claves que guíen a los teólogos para afrontar los problemas de la iglesia global.

Los artículos serán publicados mes a mes, con el objetivo de esparcir los temas de manera global. Cada uno de estos artículos tiene cuatro responsables de diferentes lugares del mundo que responderán y moderarán el diálogo que se produzca en todo el mundo, y que estará acompañado online con videos, foto-reportajes y aportaciones de personas como puedes ser tú mismo. Para unirte a la conversación en Octubre sólo tendrás que visitar la página web.


¿CÓMO FUNCIONARÁ?
A través de blogs, forums de discusión y otras herramientas interactivas como Twitter y Facebook, la conversación global permitirá que se oigan las voces de todos.

Ya que “hierro con hierro se afila” (Proverbios 27:17) y sabiendo que hay sabiduría en el consejo de muchos, confiamos que el Señor utilizará esta discusión para estimular no solamente el diálogo, sino también estrategias y acción.

¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
Los artículos mensuales que se vayan publicando nos llevarán a reflexionar sobre los temas propuestos y sobre otras áreas y temáticas que surjan, de tal manera que ninguno de ellos quedará en un compartimento estanco, aislado del resto de los problemas y cuestiones que nos planteemos.

Christopher Wright, erudito del Antiguo Testamento y Presidente de “Langhman Partnership International” (Minsterio de John Stott en EE.UU.) será quien escribirá el artículo inicial centrándose en el tema-motivo del pacto de Lausana: “Toda la iglesia llevando todo el evangelio a todo el mundo”. Para que sea efectivo, él expone que deberíamos leer toda la Biblia, cosa que los evangélicos muchas veces no hacen. La conversación global se centrará en el último mandamiento del Señor Jesucristo, un mandamiento que nunca ha sido anulado: llevar el glorioso evangelio a todo el mundo y en toda área del trabajo y de la sociedad.

El siguiente artículo continuará con el “evangelio de la prosperidad” y seguirán artículos sobre el medioambiente, el siglo biotecnológico, la urbanización y los nuevos problemas surgidos a raíz de los movimientos migratorios que tienen lugar alrededor del mundo, …

Por favor, piensa y ora para unirte a esta conversación global. Deja que “el hierro afile al hierro” de una manera muy real. Pon a tu iglesia local y a tus compañeros cristianos al corriente. Lo que pase será, con toda seguridad, una bendición de Dios para su Iglesia en la tierra.

Julia Cameron
Ciudad del Cabo 2010 Director de Relaciones Externas


Traducción y adaptación de Irene Pérez (y ProtestanteDigital)

Julia Cameron es Ciudad del Cabo 2010 (Cope Town 2010) es parte del movimiento evangélico internacional Lausana

domingo, 8 de agosto de 2010

IGLESIA CATÓLICA: RELIGIOSIDAD O PRINCIPIOS

Para nadie es desconocida la influencia del sector más conservador de la Iglesia Católica en el Perú, el Opus Dei y una serie de grupos aun más radicales en sus posiciones frente a diversos temas. Una de las razones de que el país sea un ámbito clave de la pugna en la Iglesia, es que un peruano promovió la Teología de la Liberación, que colocaba a la Iglesia en una perspectiva más cercana a lo que buscaron sus fundadores.

Lamentablemente, la hegemonía en el catolicismo se ha alejado de los principios básicos que emanaron del involucramiento y defensa de los desposeídos. La historia muestra que generalmente la Iglesia ha tomado partido por una serie de causas en alianza con estados que ha impuesto guerras, y hasta ha llegado a promover ella misma invasiones llenas de sangre como las Cruzadas, para no hablar de lo sucedido en la conquista americana o la Inquisición.

Todo ello no debe dejar de lado que en su interior existen distintas alas, unas más cercanas a los principios originales, otras llenas de la ambición por el poder. Y eso es natural, ya que la distinción entre Estado e Iglesia es un proceso que se viene produciendo en los últimos siglos y que en sociedades como la nuestra no termina de cuajar, como lo evidencian los compromisos legales que el Perú mantiene con la Iglesia Católica en abierta discriminación a otras religiones. La construcción del Estado laico es una tarea constante que algunos políticos pretenden presentar interesadamente como un ataque al catolicismo.

Asuntos distintos
Es entendible que la Iglesia Católica pretenda seguir influyendo abiertamente en la política. Es el imperio que más años de vigencia tiene sobre la Tierra; si bien su deliberación directa sobre el destino de las sociedades ha mermado, sigue conservando una estructura vertical en la que un Rey o Papa gobierna, y que establece sus decisiones absolutamente al margen de su feligresía. Si la representación católica se sometiera a la elección de sus fieles, de hecho la jerarquía no sería la misma en el Perú ni en otros lugares. Pero finalmente la organización de la Iglesia es asunto interno de ésta y ella verá cómo lo resuelve.

Por eso mismo, la organización y decisiones externas a la Iglesia son asuntos independientes de las creencias de las religiones. Así como las personas no adscritas a ninguna iglesia y hasta las que pertenecen a éstas no podemos decidir cómo se reparte el poder en la jerarquía, las iglesias no deben influir en las decisiones y orientaciones de las políticas públicas de un país.

Es una cuestión elemental: los estados están encargados de velar por el bienestar social con medidas y acciones objetivas, mientras que las iglesias fundamentan su labor en lo más subjetivo que pueda existir: la fe. Esa fe el Estado la respeta y la protege, pero no la debe hacer suya bajo ninguna situación.

Neo cruzados
No es casual la influencia de los grupos ultraconservadores en el Perú y en otras sociedades. Éstos ahora desarrollan una estrategia muy bien elaborada, para incrustar a sus miembros en instancias clave como ministerios, medios de comunicación, grandes empresas. Esta es una respuesta colectiva frente a los retos del mundo actual, por lo que el propio discurso fundamentalista católico ahora reviste categorías más amplias creando ambigüedades como la defensa de la vida, en relación a la sexualidad. Muchos de los más radicales grupos católicos se denominan Provida. Se trata de una denominación inteligente, ya que en principio promover la vida es una causa válida.

Pero lo que sucede realmente es que este discurso busca mantener al Estado secuestrado en temas que tienen que ver con uno de los últimos campos de control social: el cuerpo humano y las decisiones sobre éste. Si se logra controlar la reproducción y el ejercicio del placer, se puede manejar un aspecto social muy relevante. Así se entiende mejor el debate bizantino sobre la naturaleza abortiva o no de la AOE: no se discute si un grupo de células son un ser humano o no, sino a través de ello el control sobre las libertades humanas.

Freud, Bayly y Cipriani
En ese contexto la discusión entre Bayly y Cipriani, no es un show mediático únicamente, sino abarca aspectos claves para la aspiración de lograr un Estado que otorgue a todos sus miembros las mismas posibilidades de ser lo que desean ser. Ya lo explicaba Sigmund Freud mejor que nadie en su obra El futuro de una ilusión: la religión se monta sobre el sentimiento oceánico, ese que hace al ser humano entregar frente a las cosas que no comprende su voluntad al océano inmenso (fe, creencia) que todo abarca; ese océano en su magnitud es capaz de explicar y responder todo, ya que la voluntad del humano aceptará esa respuesta.

Pero también señala Freud, que si bien la mayoría de la humanidad alberga el sentimiento religioso, existe otro grupo de seres humanos que no albergamos ese sentimiento y que igualmente podemos ser seres de bien. La religión acaso sea una forma de buscar el bien, pero no la única.

Alexandro Saco
Colaborador

viernes, 6 de agosto de 2010

PERÚ: ELECCIONES 09-04-06 Y EVANGÉLICOS

AGENCIA DE NOTICIAS ALC
Correo-e: director@alcnoticias.org

PERU: Elecciones del 9 de abril tendrán mayor participación de candidatos evangélicos.
Publicado porcalithos on Marzo 31st, 2006
Visita: http://www.DevocionalDiario.org

LIMA, Mar. 30 (ALC). La participación de candidatos evangélicos en las elecciones del próximo 9 de abril, es la mayor registrada hasta hoy, con más de 100 postulantes, contra los 57 que se presentaron a los comicios de 1995 y los 35 y 30 de las elecciones de los años 2000 y 2001, respectivamente.

Según el periódico Protestante, que entró en circulación hoy, un 90 por ciento de estos aspirantes, carecen de posibilidades reales de ser elegidos, aún cuando varios están repitiendo la experiencia de candidatos.

Para Tito Pérez, director del periódico, la novedad de este proceso electoral radica en la postulación de tres evangélicos a la presidencia y a las icepresidencias de la nación.

Humberto Lay, pastor de la Iglesia Bíblica Emmanuel, postula a la presidencia por el partido Restauración Nacional.

Marco Alcalde pastor de las Asambleas de Diosy la misionera Juana Avellaneda, Iglesia Yo Soy, respectivamente, postulan a las vicepresidencias por el partido Reconstrucción Democrática.

Restauración Nacional y Reconstrucción Democrática, partidos con orientación religiosa, concentran la mayor parte de candidatos evangélicos, pero también los hay en partidos "seculares" como el Partido Aprista Peruano, Renacimiento Andino, Alianza para el Futuro, Perú Ahora, Frente Democrático, Partido Nacionalista-Unión por el Perú y en la Alianza Concertación Descentralista.

La diferencia sustancial de estas participaciones, prosigue Pérez, es que los candidatos de los partidos con orientación religiosa son pastores, líderes y profesionales laicos conocidos por su trabajo eclesial.
Mientras los evangélicos que postulan en los partidos seculares, son más conocidos por su trabajo social y político en sus comunidades y en las organizaciones de base.

Esta situación, indica, obliga a los candidatos evangélicos de los partidos con orientación religiosa, a buscar el voto de los electores en las iglesias y en los eventos evangelísticos, pues en la comunidad son desconocidos.

Los candidatos evangélicos de los partidos seculares, en cambio, buscan el voto de los electores evangélicos y también de los electores no creyentes, que conocen su trabajo social en la comunidad.

Perez asegura que sólo tres candidatos evangélicos tienen experiencia parlamentaria: Juana Avellaneda (Cambio 90, 1990-1992), Miguel Quicaña (Cambio 90-Nueva Mayoría, 1995-2000), y Walter Alejos (Perú Posible, 2001-2006).

Sin embargo destaca la trayectoria de candidatos como María Sumire, miembro de la Iglesia Evangélica Metodista, una conocida líder del Cusco con experiencia como dirigente de organizaciones campesinas, que postula al Congreso por el Partido Nacionalista-Unión por el Perú, cuyo candidato presidencial es el comandante Ollanta Humala.

Asimismo destaca la candidatura de Felícita Quispe, miembro de la Iglesia Aposento Alto, una dirigente de Clubes de Madres y Vaso de Leche, que postula al Congreso en las listas del partido Reconstrucción Democrática, y Manuel Rosado, miembro de la Iglesia del Nazareno, un líder político de la amazonía y presidente de la Asociación de Profesionales Nazarenos, de los registros del Partido Aprista Peruano. (209/2006/eva/epos/alc).

REFORMA DE LA IGLESIA

Hijos del Altísimo
Avivamiento y Reforma de la Iglesia
http://www.altisimo.net/avivamiento.htm

jueves, 5 de agosto de 2010

INDIGENAS ECUATORIANOS EVANGELISTAS

Indígenas ecuatorianos evangelistas
© Le Monde diplomatique y Capital Intelectual S.A.
AUTOR: Laurent Tranier

En 2002, a través del movimiento Pachakutik –su brazo político–, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) participó del gobierno de Lucio Gutiérrez, al que no tardó en retirarle el apoyo. Además de haber perdido credibilidad ante la opinión pública, la Conaie afronta la división de la comunidad indígena, implícita en el crecimiento de la Federación Evangélica Indígena de Ecuador (Feine), que toma de la cosmovisión indígena el concepto de “desarrollo integral” .
"La supervivencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) está amenazada. El objetivo de mi presidencia es organizar un repliegue para consolidar la base del movimiento". Con voz grave y gestos lentos, Luis Macas no se hace ilusiones. Figura histórica de esta organización social creada en 1986 para luchar contra todas las formas de explotación y de violencia de que son víctimas los indígenas (que presidió desde 1990 a 1996), fue elegido en diciembre de 2004 para conducir, durante los próximos tres años, una verdadera misión de salvataje 1.

En el transcurso de la década de 1990 el movimiento indígena, representado casi en su totalidad por la Conaie, pareció ir de victoria en victoria. Los levantamientos de 1990, 1992, 1994 2, 1997 y 1998 le permitieron obtener nuevas tierras y más recursos para el desarrollo, así como también rechazar los aumentos de precio de la energía y diversas medidas de ajuste estructural exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

Pero esas victorias no tardaron en revelarse como limitadas. Es cierto que los 5 millones de descendientes de los pueblos precolombinos adquirieron visibilidad, fuerza política y dignidad en este pequeño país de 13 millones de habitantes. La Constitución adoptada el 5 de junio de 1998, una de las más modernas del mundo en materia de derechos colectivos 3, les reconoce toda una gama de prerrogativas esenciales para su supervivencia cultural. Según la opinión general, el racismo retrocedió y los indígenas levantaron su cabeza. Sin embargo, su situación económica y social es catastrófica. En 2004, el Instituto Nacional de Estadística y Censos estimó en 44% la proporción de pobres del país (que disponen de menos de 2,64 dólares por día), pero en la población indígena esa tasa alcanza al 80%.

El portavoz de los humildes
En enero de 2000 los indígenas habían desfilado una vez más por las calles de Quito. Cientos de miles manifestaron contra el proyecto del presidente Jamil Mahuad de reemplazar la moneda nacional, el sucre, por el dólar estadounidense. El ejército intervino, pero aparentemente para ponerse del lado del pueblo. El 21 de enero los manifestantes tomaron el Congreso y Mahuad dejó la Presidencia. Fue reemplazado por el vicepresidente Gustavo Noboa... quien de todas maneras llevó a cabo la dolarización.

Pero en esa ocasión saltó al primer plano un oficial mestizo, hasta ese momento desconocido: el coronel Lucio Gutiérrez. Dado que se oponía a la oligarquía y se presentaba como el portavoz de los humildes y los indígenas -en ese momento se lo interpretó como un Hugo Chávez ecuatoriano-, fue elegido Presidente de la República dos años más tarde. Sostenido por la Conaie desde la primera vuelta, tuvo el apoyo de los partidos de izquierda y de centroizquierda y venció a Alvaro Noboa, el hombre más rico del país, en la segunda vuelta.

La Conaie y su brazo político, el movimiento Pachakutik (PK) 4, entraron con fuerza en el gobierno. Pero Gutiérrez necesitaba una alianza mucho más amplia para dirigir el país. La encontró, por un tiempo, por el lado del Partido Social Cristiano -formación conservadora de los medios económicos de Guayaquil-, en menoscabo del acuerdo programático establecido con el PK, y pactó rápidamente con el presidente estadounidense George W. Bush, el FMI y las fuerzas del mercado. Los ministros provenientes del movimiento indígena denunciaron traición y se fueron dando un portazo. En el Congreso, los diputados del PK eran pocos, apenas 11. En enero de 2005, a fuerza de exclusiones y deserciones, quedaban sólo 6 y habían perdido toda influencia.

A la hora de la autocrítica, Luis Macas, efímero ministro de Agricultura, lo confiesa abiertamente: "Nuestro primer error fue aliarnos con Gutiérrez". Hoy en la oposición, el PK y la Conaie han perdido crédito tanto ante sus bases como ante la opinión pública. Cuando se le presenta al nuevo presidente de la Conaie un documento austero, de unas cincuenta páginas, titulado "Proyecto político de las nacionalidades y pueblos del Ecuador", esboza una sonrisa molesta. Es un documento que conoce muy bien, ya que fue redactado bajo su dirección, en 1994. Y en más de diez años el proyecto no ha evolucionado ni una coma.

Las propuestas de la Conaie siguen estando centradas en reivindicaciones de identidad teóricamente satisfechas desde la adopción de la Constitución de 1998: una demanda de educación bilingüe (español y el idioma nativo) que nadie cuestiona; una lucha clásica por las tierras y una exigencia de "desarrollo" tan enérgica como imprecisa. Sin olvidar una reforma del Estado que se ha vuelto un lugar común. No obstante, lo mismo que el conjunto del movimiento popular latinoamericano, la Conaie está muy comprometida en la lucha contra la implementación del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), programada por Washington para 2005.

Poner fin a la esquizofrenia
Durante las jornadas insurreccionales de 2000 apareció una organización que hasta entonces se había limitado estrictamente a un papel de representación religiosa, la Federación Evangélica Indígena de Ecuador (Feine) 5. En desarrollo constante desde los años 1960 y liberados en 1981 de la tutela de los misioneros estadounidenses, los indígenas evangélicos son alrededor de 2 millones de personas en el país 6. Durante mucho tiempo se abstuvieron de todo activismo social o político por razones doctrinarias. Como la "ética protestante" considera que el poder político procede de la voluntad divina, simplemente no había espacio para cuestionarlo. Esta pasividad contribuyó de modo duradero al rechazo de las organizaciones evangélicas por las demás estructuras indígenas.

Sin embargo, con el impulso de Marco Murillo, de 28 años, elegido en 1998 para ocupar la presidencia de una organización nacional desprovista de influencia, la Feine llegó a ser la voz principal de los indígenas. Presente en las ciudades y en el campo (mientras la Conaie sigue siendo principalmente rural), aparece unida detrás de su presidente y dotada de principios moderados que expone con claridad. Al mismo tiempo que reivindica su pragmatismo, la Feine no se deja engañar por un gobierno cuya política indígena se reduce a la distribución de alimentos a las bases y de puestos administrativos a los dirigentes, un clientelismo casi oficial, orquestado por el Ministerio de Bienestar Social 7. "Nosotros no apoyamos al gobierno. Aprobamos los aspectos positivos de su acción y continuaremos luchando por nuestras reivindicaciones no satisfechas. Pero no participaremos en su derrocamiento. Ya hemos probado eso, y no cambia nada...", insiste Murillo.

La participación directa de la Feine en la acción social y política ha creado dificultades en el propio seno de la organización. "Pero -prosigue Murillo- había que poner término a la esquizofrenia de los pastores que a la mañana predicaban el orden y la sumisión a las autoridades instaladas por Dios; y a la tarde, en su calidad de dirigentes de una comunidad, concluían que la miseria, el analfabetismo y la ausencia de perspectivas hacían indispensable la movilización..."

Esto se hizo a partir de la teoría del "desarrollo integral", ejemplo perfecto de la flexibilidad doctrinaria de los cultos evangelistas. Proveniente de la cosmovisión indígena, es una doctrina que no distingue lo sagrado de lo temporal y asocia las necesidades físicas y espirituales de los humanos. Para terminar en lo que la etnóloga Susana Andrade define como una "nueva identidad indígena protestante" 8, al mismo tiempo un proyecto de mejoramiento moral y una propuesta concreta de progreso económico y social.

¿Esta "nueva identidad" es compatible con el "programa" de la Conaie? Según los dichos de su presidente, la Feine se muestra escéptica, acusando a la Conaie de proponer una visión "etnocentrista" y "anticuada" del desarrollo. Así, la Feine se declara favorable a la educación intercultural bilingüe, porque "la lengua es una parte esencial de la identidad". Pero exige además el aprendizaje del inglés y la apertura de la enseñanza a los conocimientos universales. De la misma manera, aunque milita también por un refuerzo de la economía comunitaria, exige que simultáneamente se desarrolle una actividad abierta hacia los mercados, a partir de microempresas financiadas por un banco de desarrollo que todavía está por crearse.

Casi naturalmente, y siguiendo el ejemplo de la Conaie, la Feine ha dado nacimiento a un partido político. Se trata de Amauta Jatari ("El sabio se recupera", en quechua), que surgió en 1998 y ya en 2002 presentó el primer candidato indígena para una elección presidencial en Ecuador. Antonio Vargas, disidente de la Conaie, obtuvo menos de 40.000 votos, es decir, el 0,8% de los sufragios emitidos: el resultado más débil de los 11 candidatos que competían en la primera vuelta.

Después de ese fracaso humillante, la Feine y Amauta Jatari llegaron a la conclusión de que la vocación del movimiento no era nacional: a pesar de tener fuertes implantaciones locales, el peso de los evangélicos en el conjunto del país no les permite aspirar a la victoria por sí solos. En consecuencia, sólo van a existir políticamente a través de alianzas, "con los movimientos de centro y de centroizquierda laicos y progresistas", según Murillo.

Poniendo estas resoluciones en práctica en las elecciones locales del otoño de 2004, los evangélicos conquistaron tres municipalidades y una numerosa representación en los consejos municipales y provinciales en la Sierra. En la mayor parte de los casos con el apoyo del Partido de la Sociedad Patriótica (PSP) de Gutiérrez y del Partido Socialista. Para las próximas elecciones generales del otoño de 2006, Amauta Jatari espera crear una gran alianza de centro y centroizquierda y poder enviar diputados al Congreso Nacional.

Tanto en la Conaie como en la Feine aseguran que la diversidad fortalece al movimiento indígena, y proclaman su intención de dialogar. Pero al mismo tiempo uno y otro reconocen que la confrontación electoral es inevitable. Desde el punto de vista de la Feine, por razones ideológicas; y según la Conaie, a causa de un gobierno manipulador que siembra la división.

Movilizaciones
El 16 de febrero pasado, las calles de Quito resonaron con el paso de una manifestación masiva (entre 70.000 y 200.000 personas, cuya consigna era el grito"¡Lucio (Gutiérrez), fuera!"), que incluía desde sindicatos hasta organizaciones no gubernamentales, pasando por las organizaciones barriales, el muy conservador Partido Social Cristiano y el movimiento Pachakutik. La crisis política se desencadenó después de que la mayoría legislativa favorable al gobierno reorganizara "a su manera" la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional.

La Conaie, que apoyó al movimiento sin participar directamente en él, encara una oposición llevada a cabo sobre la base de contrapropuestas diferentes a las de los partidos políticos, para impedir la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, rechazar el Plan Colombia (que compromete a Ecuador a través de la militarización de las fronteras y la base militar estadounidense de Manta), y rechazar también la privatización del patrimonio nacional.

Ausente en las manifestaciones del 16 de febrero, la Feine no se movilizó por el gobierno ni por la oposición. Sin embargo, mediante la oferta de transporte, de remuneraciones y/o amenazas de multas, el Ministerio de Bienestar Social convocó a las comunidades evangélicas a la manifestación que tuvo lugar el mismo día y que reunió a unas 10.000 personas a favor del presidente Gutiérrez.
REFERENCIAS
1.La Conaie reúne a tres confederaciones regionales: el ECUARUNARI en la sierra, la CONFENAIE en el Amazonas, y la CONAICE en la costa.
2.Maurice Lemoine, "La révolte très politique des indiens d'Equateur", Le Monde diplomatique, París, noviembre de 1994.
3.Véase la Constitución política de la República de Ecuador, adoptada el 5-6-1998, Título I, Artículo 1: "El Ecuador es un Estado social de derecho, (...) pluricultural y multiétnico"; y el Título III, Capítulo 5, Sección 1, llamado: "Los pueblos indígenas y negros o afro-ecuatorianos".
4.El movimiento Pachakutik ("La era de la renovación" en quechua), fue creado en 1996. Reunió a diversas organizaciones sociales pero se confundió con la Conaie, que es la organización más importante de las que lo integran.
5.La Feine fue creada en 1980 con objetivos religiosos, que hoy también son sociales y políticos. Reúne a 18 organizaciones provenientes de todo el país, que agrupan a 2.500 comunidades de creyentes y constituye el cuarto nivel de una organización piramidal.
6.El intelectual protestante Iván Balarezo Pérez consideraba en 2002 que los evangélicos, casi exclusivamente indígenas, representaban el 12% de la población, es decir, más de 1,5 millones de personas. La cifra de 2 millones, distribuidos entre la Feine y la Conaie, es aceptada por ambas organizaciones.
7."El gobierno sabe manejar a la fe indígena", El Comercio, Quito, 6-12-04.
8.Susana Andrade, Protestantismo indígena: procesos de conversión en la provincia de Chimborazo, Ecuador, Flacso Ecuador, 2004.
Ficha documental
Autor/es Laurent Tranier
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 70 - Abril 2005
Páginas: 11,12
Traducción Lucía Vera
Artículos vinculados
Temas Ciencias Políticas, Estado (Política), Sectas y Comunidades
Países Ecuador

AL CÉSAR LO QUE ES DIOS EN BRASIL


© Le Monde diplomatique y Capital Intelectual S.A,
Autora: Regina Novaes

A pesar de que la separación entre religión y política forma parte del ideal republicano desde fines del siglo XIX, la influencia de la Iglesia Católica y de los vertiginosamente ascendentes evangelismos es muy importante a la hora de decidir a los electores por tal o cual candidato. Apoyadas en los medios de comunicación las iglesias constituyen un granero de votos que resultan en un “clientelismo religioso”.

¡Religión y política no se mezclan!
Esta fue una de las frases más escuchadas durante las elecciones municipales de octubre-noviembre de 2004 en Brasil
1. La pronunciaron en reiteradas ocasiones autoridades religiosas y candidatos de todos los credos, pero cuesta creerla en vista de los titulares de diarios y revistas de las dos ciudades brasileñas más importantes, San Pablo y Río de Janeiro: "El Evangelio según los políticos" (Veja, junio de 2004); "La política en escena junto al pastor" (O Dia, 27-8-04); "César, Conde y Crivella utilizan el nombre de Dios para atraer la atención de los electores" (IG, 26-8-04); "Infame mezcla en el púlpito evangélico" (O Globo, 18-8-04); "La guerra por los votos evangélicos" (O Dia, 11-10-04); "Bittar condena la mezcla de la religión con la política" (O Dia, 11-10-04); "Guerra santa en la Baixada" (O Globo, 11-10-04).

No obstante, en Brasil la separación entre religión y política forma parte del ideal republicano desde fines del siglo XIX. En contrapartida, en la historia del país real, la Iglesia Católica, las organizaciones evangélicas, los líderes de las religiones espiritistas kardecistas
2 y afrobrasileñas ejercieron siempre una influencia sobre la política desde sus lugares de culto y participaron en los acuerdos electorales, aunque con diferencias ideológicas sorprendentes, en términos de candidatos y partidos. Pero un dato histórico garantizaba el orden de las cosas: dado que hasta comienzos del siglo XX cerca del 100% de los brasileños se decían fieles al Vaticano, la hegemonía de la Iglesia Católica era natural y no suscitaba polémica.

Cien años después, el país católico más grande del mundo no es el mismo. Según las estadísticas oficiales, década a década la Iglesia Católica perdió una parte considerable de su esplendor: en 1980, el 88% de la población se declaraba "católica"; en 2000 no eran más que el 73,9%. Una transferencia de los fieles tuvo lugar en beneficio de las corrientes evangélicas, en particular pentecostales
3. Hace diez años, los evangélicos representaban 13,5 millones de brasileños (9,1%); actualmente son 26,2 millones (15,5%). Entre 1990 y 1993, en el Gran Río de Janeiro, se fundaban cinco nuevos templos evangélicos cada semana...

De la radio al Congreso
Las Iglesias pentecostales llegaron al país en los albores del siglo XX, pero su primera ola de crecimiento corresponde a los comienzos de la industrialización, en los años '50, cuando la radio era el principal medio de transmisión de mensajes. Durante las décadas del '60 y el '70, las Iglesias se vieron beneficiadas por concesiones audiovisuales otorgadas por la dictadura militar. Esas concesiones perduraron, dibujando la estructura actual de los medios de comunicación. Cultos, testimonios y plegarias pueden ser seguidos en directo por radio. Las emociones que suscita la "presencia del Espíritu Santo" se difunden por televisión, donde se abordan simultáneamente la Biblia y los problemas de la "vida real": desocupación, falta de dinero, dificultades sentimentales, alcoholismo, drogas y violencia.

Por cierto, los católicos sacan partido de los mismos medios de comunicación, pero la segmentación y la autonomía de las organizaciones protestantes, históricas y/o pentecostales, favorecen a estas últimas. Aunque no haya intención ecuménica de cooperación o diálogo entre las organizaciones, la presencia de las unas beneficia a las otras y, desde el punto de vista de la recepción, el conjunto gana visibilidad, dado que el mensaje parece idéntico.

Las distintas organizaciones evangélicas, especialmente las de tendencia pentecostal, se concentran en la periferia de los grandes centros urbanos y en las fronteras agrícolas, donde migrantes geográfica y culturalmente desarraigados, abandonados por los poderes públicos, llegan en busca de mejores condiciones de vida. Pese a la creciente presencia de las clases medias, los ingresos y la escolaridad de los fieles pentecostales remiten a una religión de pobres para quienes la conversión es sinónimo de beneficios, tanto materiales (nuevos lazos sociales) como simbólicos (un nuevo sentido dado a la vida). Ese proceso de conversión religiosa, que modifica la vida privada, ha invadido el espacio público.

La visibilidad de los evangélicos en la política surgió después de la dictadura militar, en el momento de la reforma de la Constitución brasileña (1988). Las diversas organizaciones unieron sus fuerzas para que la nueva Constitución no privilegiara a los católicos, ni en el calendario, ni en la utilización de los espacios públicos, ni en la legislación que regula la filantropía. En esa ocasión, eligieron 32 diputados federales que, a partir de un amplio abanico de distintos partidos políticos, conformaron la "bancada evangélica".

La Legislatura de 1990 les acordó menos peso, pero en las siguientes, el número de sus parlamentarios aumentó. En 1998 fueron elegidos 43 evangélicos. Por sí sola, la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) contó con 15 representantes federales y 26 diputados estaduales en los 17 Estados y en el distrito federal. Actualmente, 62 diputados federales son evangélicos, 18 de los mismos de la IURD.

La "bancada evangélica" no tiene unidad de partido ni unidad ideológica, se agrupa para votar cuestiones de "interés evangélico" o morales (principalmente aborto y matrimonio homosexual) y se alía, puntualmente, a una parte de los diputados católicos o de los adeptos del espiritismo de Allan Kardec. Si para una elección de diputados de Estado o de diputados federales, pueden esgrimirse, a partir de referencias bíblicas, los intereses de las Iglesias evangélicas "perseguidas" por las autoridades mayoritariamente católicas, este argumento pierde su eficacia en una elección mayoritaria para puestos ejecutivos. En efecto, los intendentes, los gobernadores y el presidente deben gobernar para todos. En ese contexto, el peso de semejante atributo -"ser evangélico"- no puede ser evaluado más que en relación a otras variables del juego político. Al hacerlo, cada elección resulta inédita dado que presenta una configuración de alianzas y oposiciones determinantes dentro de la batalla en cuestión.

He aquí un ejemplo, citado cada vez que se aborda el tema: Anthony Garotinho, evangélico, ex gobernador de Río de Janeiro y ex candidato a la Presidencia de la República en 2002. En 1998, siendo miembro del Partido Democrático Brasileño (PDB), es elegido para el gobierno del Estado de Río de Janeiro, con Benedita da Silva, también evangélica, del Partido de los Trabajadores (PT), como vicegobernadora. Es posible que los votos evangélicos hayan constituido el factor diferencial que permitió a Garotinho ganar la elección, más allá de su pertenencia política y del perfil de sus adversarios de ese momento.

Durante el escrutinio de 2002 para la Presidencia de la República, Garotinho obtuvo asimismo un resultado significativo. Los votos en su favor (se había unido en ese momento al Partido Socialista Brasileño, PSB) provinieron de los lugares donde la organización Record -controlada por el obispo Edir Macedo, de la Iglesia Universal del Reino de Dios- tiene más transmisiones radiofónicas y televisivas, así como de las regiones de mayor concentración de pentecostales. En otros términos, donde Garotinho consiguió menos votos fue en las regiones más católicas de Brasil.

Dos años después, Luiz Paulo Conde, el candidato a la intendencia de Río de Janeiro en las elecciones de 2004, apoyado por Garotinho, afiliado ahora al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), llegó en el tercer puesto, pese a la ayuda de un colaborador evangélico de la Asamblea de Dios, atrás de César Maia, reelecto intendente de la ciudad, quien apostó a sus raíces católicas, y el obispo Marcelo Crivela, de la Iglesia Universal del Reino de Dios. Este último pudo contar con una legión de fieles voluntarios para hacer campaña en las calles de la ciudad.

La trayectoria de Garotinho y el ejemplo de Río de Janeiro muestran la importancia del fenómeno religioso en el contexto electoral, pero permiten matizar las afirmaciones de aquellos que no ven más que el crecimiento (siempre espectacular, lineal y acumulativo) del peso del voto evangélico.

Otro ejemplo permite relativizar su impacto. La Iglesia Universal del Reino de Dios, que inauguró abiertamente la participación de las organizaciones evangélicas en el combate político, perdió un número considerable de consejeros municipales: hace cuatro años, eran 350; en 2005, serán sólo 70 los que asumirán sus funciones en las municipalidades.

En San Pablo, siempre en las elecciones municipales de 2004, el candidato que se proclamaba evangélico, Francisco Rossi, consiguió un resultado exiguo. Los dos candidatos de la segunda vuelta, la intendente saliente Marta Suplicy (PT) y el vencedor final, José Serra -Partido de la Social Democracia de Brasil (PSDB), del ex presidente Fernando Henrique Cardoso-, se enfrentaron para captar a los electores evangélicos. Dado que sus iglesias, muy frecuentadas, son vistas como graneros de electores, los candidatos buscaron el apoyo de las organizaciones, visitaron templos y sacaron provecho de las incitaciones al voto de los pastores. En suma, la ofensiva evangélica modificó el esquema anterior según el cual, dentro de las iglesias, la política se hacía con disimulo.

Convicción religiosa
Sin embargo, esto no significa que los evangélicos voten sistemáticamente según las orientaciones del pastor ni que -divididos en cientos de organizaciones- voten siempre por candidatos que comparten su fe. Las luchas de influencia que los oponen en el plano religioso pueden atenuarse así como radicalizarse en función de las configuraciones electorales.

Asimismo, para la sociedad en general, el atributo "evangélico" no siempre es benéfico. La imagen de esos creyentes, ambigua, transmite una mezcla de respeto -porque se someten al control social de su Iglesia- y de desconfianza a causa de frecuentes acusaciones de manipulaciones, charlatanería y usurpación extorsiva de fondos.

¿Cómo evaluar entonces el impacto del "voto evangélico" en eso que se denomina "la cultura política brasileña"? Nadie puede negar que existe cierto tipo de "clientelismo religioso", poco compatible con la idea de ciudadanía presupuesta por el ideal de la República laica. Así y todo, conviene subrayar que, independientemente del hecho religioso, el sistema de los partidos, inconsistente y frágil, favorece las migraciones motivadas por intereses personales (ejemplo de lo cual es el ex gobernador Garotinho quien, en menos de tres años, pasó por tres partidos).

En lo referente a los electores, no fueron los evangélicos quienes, con su surgimiento, destruyeron las "sólidas prácticas" de participación democrática. Nada permite afirmar que ese "clientelismo religioso" es necesariamente peor que lo que se conoce históricamente como el "clientelismo político": una práctica que supone el mantenimiento de un "parque electoral" 4, de terratenientes que compran el voto de sus empleados a cambio de protección y/o dinero, todo ello marcado por diversas formas de presión, que pueden llegar a violencias físicas.

La fe evangélica descansa sobre creencias y mecanismos de convicción religiosa. Además, las demandas son numerosas: los estudios muestran que los fieles "no satisfechos" cambian fácilmente de pastor, de templo e incluso de organización. Exigir un voto por tal o cual candidato puede poner en peligro la adhesión a una Iglesia. La combinación entre una competencia exacerbada y el sistema de los partidos, que favorece la rotación y las alianzas ad hoc, se convierte en un antídoto contra los riesgos de intolerancia religiosa y de un ascenso del fundamentalismo. La religión evangélica hace a veces la diferencia en las elecciones porque reúne los templos, motiva los compromisos, y porque constituye un granero de votos. Pero en ningún caso sustituye el pragmatismo de las prácticas políticas habituales.
REFERENCIAS:
1.
Emir Sader, "El movimiento social brasileño se aparta de Lula", Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2005.
2.Allan Kardec, cuyo verdadero nombre es Léon Hippolyte Rivail (1804-1869), es considerado el padre del espiritismo. Su influencia en Brasil es considerable.
3.Las Iglesias pentecostales se consideran testigos del "Evangelio de los cuatro ángulos" (Jesús salva, bautiza, cura, regresa); se sitúan dentro de la tradición protestante evangélica y bautista y se refieren a los grandes principios de la Reforma. Preconizan un respeto absoluto por la "Escritura", con un cierto fundamentalismo.
4.En portugués, "curral eleitoral": literalmente "establo electoral". Los electores son comparados con ganado.

Ficha documental
Autor:
Regina Novaes
Publicado: Edición Cono Sur
Número de edición: Número 70 - Abril 2005
Páginas: 10,11
Traducción: Patricia Minarrieta
Artículos vinculados: Temas Políticas religiosas
Países: Brasil