Entradas populares

Vistas de página en total

miércoles, 29 de agosto de 2012

La visión de los awajun y wampis, según Marco Huaco

A raíz de los sucesos violentos ocurridos en Bagua, la cosmovisión de los pueblos amazónicos ha sido relevada por los especialistas, sobre todo porque este aspecto no ha sido considerado por el Gobierno en el denominado diálogo que se estableció con AIDESEP.
Un diálogo real implica entender las posiciones de los participantes y no desmerecer al otro e imponer la posición que se cree positiva para todos. Es decir, por ser de la costa y “educados” no podemos descalificar los intereses de las distintas etnias amazónicas e indígenas, cuya realidad la mayoría de peruanos desconoce.
Por ello, el especialista Marco Huaco sostiene que existe una íntima relación entren la cultura indígena y el territorio en el que viven. Por otra parte, destaca que las etnias huambisa-awajun desarrollan emprendimientos productivos, preservando el medio ambiente.
Asimismo, explica que el pueblo awajun, a quien se atribuye la masacre de policías en Bagua, tiene una larga tradición guerrera, pero no son salvajes. Por otra parte, refiere que el Gobierno sabía con anticipación que las etnias huambisa-awajun se quejaron por no haber sido consultados sobre denuncios mineros en la frontera entre Perú y Ecuador.
A continuación, la ampliación de la entrevista publicada en Enlace Nacional al especialista Marco Huaco, Asesor legal de Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de El Cenepa (ODECOFROC).
Este pueblo los awajun, ellos tienen o tenían una tradición guerrera anteriormente, actualmente. Cuéntanos un poco en qué consiste esto.
Marco Huaco: Los pueblos awajun y wampis son dos pueblos diferenciados originariamente pero que últimamente tienen una unidad bastante visible. Son pueblos de tradición guerrera bastante larga, bastante antigua, han podido resistir los embates bélicos de la cultura Moche por ejemplo. Están emparentados ellos con la cultura Mochica del norte peruano pero han desarrollado muchas campañas bélicas en oposición a ese reino antiguo prehispánico, a los Incas también, Huayna cápac tuvo que salir huyendo de los enfrentamientos con los awajun y Wampis; la conquista española tampoco pudo con ellos, gran parte de la época colonial los awajun y Wampis estuvieron libres de dominación colonial, y los caucheros y explotadores de oro igualmente, se organizaban correrías bastante bien establecidas para poder eliminar los campamentos de estos explotadores.
Eso significa que ellos tenían una gran independencia y una tradición autonomía muy fuerte
Marco Huaco: Absolutamente. Ellos no se conciben meramente como pueblos sino como naciones, y es como naciones que yo creo que la sociedad mestiza, nuestra sociedad, debe reconocerlos, sociedad con autoridades legítimamente constituidas con un derecho consuetudinario, con tradiciones, con arte, con cultura, con toda una identidad cultural que los convierte en naciones. Naciones que con el arribo del estado colonial, con el arribo del estado republicano, se dividen en dos. Los awajun y los wampis peruanos pertenecen a una gran familia étnico-lingüística que es la familia Jíbaro. En el Ecuador son los Jíbaros Chuar, en el Perú son los Achuar, los awajun, los Wampis y algún otro pueblo más que es dividida por las fronteras del estado republicano. Pero que en las guerras, por ejemplo con el Ecuador, tienen un papel protagónico. Justamente el ejército peruano aprovecha este tradicional espíritu guerrero y habilidad estratégica de los pueblos Aguaruna y Huambisas para poder usarla en la guerra con el Ecuador. Eso no quiere decir que se trate de pueblos salvajes, osea no queremos tampoco decir con esto que los pueblos Aguaruna y Wampisas con pueblos belicosos, salvajes, no, todo lo contrario.
Quien pueda entrar a territorio Aguaruna y Wampisa respetando a las autoridades establecidas consuetudinarias, respetando las reglas que ellos establecen para poder entrar en diálogo con quienes no somos indígenas va a tener una impresión muy diferente de ellos, son pueblos sumamente amistosos, sumamente cordial, bastante hospitalario, que inclusive en el momento que uno plantea trabajos con ellos prácticamente se vuelven hermanos o amigos de uno.
Cuál ha sido su participación en los acontecimientos recientes de Bagua.
Marco Huaco: Como vemos ha sido fundamental. Tengamos en cuenta que en el paro amazónico del año pasado, del año 2008 de agosto, fueron los awajun y los wampis el principal contingente humano que alentó la protesta del año pasado. Acordaron una tregua que lamentablemente se rompió este año por causa de que el Estado no hizo caso al informe de la comisión multipartidaria en las cuales ellos tenían muchas esperanzas institucionales y democráticas para que resolvieran sus demandas amazónicas y en este año ha sido nuevamente lo mismo, el contingente principal ha sido nuevamente el pueblo Aguaruna y Wampis, por eso vemos que la masacre de este año, del 5 de junio y del 6 de junio, se perpetra precisamente contra estos pueblos, y en mi punto de vista de una manera ciertamente calculada porque el estado ha tenido muchos antecedentes en este año 2009 y el año pasado 2008 y además muchas advertencias documentadas de parte de organismos estatales sobre el especial carácter orgulloso del pueblo Aguaruna y del pueblo Wampis.
El INRENA creo que ha tenido informes. ¿La responsabilidad estatal?
Marco Huaco: Efectivamente. En el proceso, contexto de categorización del parque nacional Ichicas Muja que significa árbol de la montaña en idioma awajun, que es un hot spot, es un área de altísima concentración de biodiversidad y de altísima vulnerabilidad ecológica a nivel mundial que está en la zona de los andes centrales que es considerada como el epicentro de la biodiversidad mundial. En la Cordillera del Cóndor se encuentra una parte importante de estos Andes Orientales, y en la Cordillera del Cóndor se hizo un proceso de categorización para establecer un parque nacional en el cual participaron los indígenas Aguarunas y Wampis durante más o menos un año de un proceso participativo intenso en el cual fueron consultados más o menos mil indígenas treinta y tantas comunidades indígenas y se acordó en razones ecológicas, en base a razones técnicas, categorizarla en base a 152 mil hectáreas. Lamentablemente, el ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y otros ministerios presionaron a INRENA para que enmendara su error y recortara a la mitad dejando libre a toda esta zona.
Por qué esa reacción tan agresiva contra los policías, a qué se debe exactamente. Tú has dicho que ha sido algo calculado a qué te refieres
Mario Huaco: Me refiero a que ya el Estado conocía a través de documentos, como preguntabas tú, a través de documentación de INRENA. De que se trata de pueblos tradicionalmente guerreros, con mucho orgullo étnico. Quiero mencionar que el año pasado se suscitaron dos incidentes, en el mes de noviembre y diciembre del 2008 en los cuales los awajun y wampis ya pusieron manos a la obra sobre sus exigencias reiteradamente documentas al Ministerio de Energía y Minas, a la Presidencia del Consejo de ministros, y a la compañía minera Afrodita. A través de diversos documentos ellos advirtieron y exigieron que se retire la minería de su territorio ancestral porque ellos no habían sido consultados de acuerdo al convenio 169 de la OIT.
¿O sea que esta reacción que han tenido en esta oportunidad ha sido por este problema específico. No, en general, por los decretos?
Marco Huaco: No. Ha sido por los decretos legislativos que viene a ser como la cereza que corona la torta. Ellos ya vienen de una etapa previa de burlas estatales sobre protección ecológica y titulación de sus tierras y también sobre burlas y provocaciones de la empresa Afrodita y del ministerio de energía y minas en su territorio. Se produjo un incidente de retención de rehenes en enero del 2009 que estuvo precedido por discrepancias documentadas entre la compañía minera y los Aguarunas del Cenepa. En enero del 2009 yo tuve que ir a la comunidad de Wampis para interceder por cuatro trabajadores de la empresa Afrodita que habían ingresado de manera provocadora a territorio Aguaruna a pesar de que por documentos los Aguaruna les habían indicado que por favor no ingresaran no obstante esas advertencias ellos igual ingresaron y fueron retenidos como rehenes durante cinco o seis días. La Presidencia del Consejo de Ministros prometió enviar una comisión de alto nivel a Wampis para negociar la solución, finalmente no se presentó en la comunidad de Wampis, sino en la base militar Chávez Valdivia. Gracias a Dios los Aguarunas procedieron a liberar a estas personas, sin hacerle ningún tipo de represalia física, pero parece como si no se hubiera aprendido la lección en marzo del 2009, a un mes después, el Ministerio de Energía y Minas y Agricultura envían dos funcionarios estatales acompañados de un sociólogo, otra vez, a la misma comunidad, y otra vez sin consultar con la comunidad indígena, y con la pretensión de hacer un seminario sobre hidrocarburos y minería en la zona, convencerlos de las bondades de las industrias extractivas en su territorio pero sin ninguna consulta ignorando todos los precedentes conflictivos previos y felizmente fueron liberados en dos horas, parece que por una confusión entre los Apus locales y las comunidades, pero la verdad que fueron momentos de mucha tensión y que ahora nosotros vemos la explosión del resentimiento, la explosión de frustración y de impotencia de comunidades que no son escuchadas ni respetadas por el gobierno central.
Quisiera que me expliques cómo ven ellos su territorio. Porque muchos dicen, pero esto es proporcionado, o sea que van y los detienen pero no es para tanto después de todo. Por qué si es importante este tema de ver los territorios por parte de los periodistas.
Marco Huaco: Porque a diferencia nuestra, suponiendo que a nosotros nos expropian un terreno nuestro, nosotros simplemente agarramos nuestras cosas y nos vamos a otro sitio, ellos no pueden hacer eso sencillamente porque están con una unión simbiótica con el medio ambiente. En su territorio no solo tienen la reproducción de su vida material, a partir del territorio, sino la reproducción de vida espiritual y de su vida cultural.
Una cascada para nosotros simplemente es una fuente de agua o de energía, para ellos es más que eso, para ellos ese es el lugar donde ellos van a recibir la visión a través de sustancias alucinógenas selváticas para poder convertirse en hombres y mujeres de bien, en hombres y mujeres líderes de sus comunidades que llevan a su pueblo hacia horizontes de progreso entendido según su cultura.
Entonces una cascada contaminada o cerrada en su acceso por industrias extractivas para ellos es una castración de la identidad cultural y espiritual. Aquí no solamente se están violando los derechos al territorio, ni los derechos a la vida, ni el derecho al medio ambiente. Sino también derechos culturales y derechos a la libertad de conciencia y de culto de los indígenas porque ellos están siendo afectados en sus territorios por estas industrias que se establecen de manera abusiva y sin una adecuada vigilancia de parte del estado, entonces hay un conjunto de derechos humanos que son violados cuando el Estado aprueba de manera inconsulta actividades extractivas en sus territorios. Sin territorio los pueblos indígenas simplemente desaparecen, no existen.
¿Esto explicaría la reacción que ocurrió en Bagua?
Marco Huaco: Definitivamente. Los decretos legislativos lo que hacen es amenazar el derecho a existir de los pueblos indígenas. No estamos hablando que los decretos legislativos amenazan los recursos naturales de los pueblos indígenas y que ellos son perros del hortelano que son egoístas y que no quieren que el país progrese. De ninguna manera, lo que ellos están defendiendo es el derecho ha existir como pueblos, tanto en sentido material y físico como en sentido espiritual y cultural.
Y ¿cuál es la visión de desarrollo que ellos tienen? ¿Qué alternativas ofrecen o cuáles son sus perspectivas de desarrollo?
Mario Huaco: Ellos a lo largo de la historia han tenido una relación, un modelo de desarrollo sostenible en cuanto a explotación de sus recursos.
Nosotros no pensemos que ellos no explotan sus recursos y que viven como salvajes de árbol en árbol, de ninguna manera, ellos por ejemplo desarrollan minería artesanal, tienen empresas de producción de cacao, tienen redes comerciales de distribución de productos de la caza, de la pesca.
Tienen, también, piscigranjas, hasta serpentarios han establecido históricamente por ejemplo en el Cenepa para poder comercializar antídotos de serpientes. A partir del veneno de los ofidios.
Ellos tienen muchas ideas y muchas iniciativas históricas de productividad. Pero estas iniciativas sin depredar el medio ambiente y conservando además los recursos naturales de tal manera que tampoco como país nosotros nos veamos perjudicados. Quiero citar un ejemplo exitoso, que hoy en la mañana he podido leer. Una empresa privada que está pagándole 350 mil euros a una comunidad indígena, creo que es en el Brasil, para que pueda proteger los recursos forestales de su territorio porque son capturadotes de carbono y de esa manera se reduce el calentamiento global.
Yo creo que hay formas importantemente sostenibles y que no colisionan necesariamente con el modelo capitalista en el cual los pueblos indígenas puedan tener una parte importante en el desarrollo del país.
Pero el modelo que se les quiere impones no es uno en que ellos estén participando de manera principal. Y eso no tiene en cuenta que son los que habitan sobre el subsuelo en el que están yaciendo los recursos naturales

No hay comentarios:

Publicar un comentario